Este número de Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento recoge la preocupación de numerosas investigadoras e investigadores que exploran las fronteras del conocimiento en campos como la educación, las ciencias, los derechos humanos y las tecnologías, contribuyendo así con la generación de resultados pertinentes en diferentes espacios del quehacer social.
En la sección Artículos sobre la Creación de Conocimiento se presenta “La flexibilidad cognitiva en el estudiante hacia el aprendizaje de las matemáticas”, donde Yohan Godoy y Yusmery González combinan la enseñanza de las matemáticas con el diseño de experiencias lúdicas, y observan que mejora el razonamiento matemático y la capacidad de toma de decisiones de los estudiantes. Con ello muestran la importancia del diseño reflexivo de experiencias educativas para los jóvenes.
Así mismo se presenta “Dos variantes del modelo SEIR para describir la Covid-19”, donde Raúl Isea ofrece un modelo para explicar la dinámica de contagio de la Covid-19 en Venezuela y logra confirmar el registro de casos de infección en el país. Este trabajo representa un aporte significativo para el manejo de la salud pública en el contexto de las enfermedades infecciosas.
La sección Ensayos sobre la Creación de Conocimiento abre con “Fotodegradación de pesticidas. Toxicidad en los sistemas acuáticos", en el cual Franklin Vargas, Tamara Zoltan, Yesica Torres y Beatriz Angulo exponen la revisión de varios estudios basados en tratamientos fotoquímicos y procesos de oxidación de pesticidas. Este trabajo contribuye con el desarrollo de buenas prácticas de administración de este tipo de compuestos en áreas naturales.
Seguidamente, se presenta “Redacción de textos para publicaciones científicas" de María Eugenia Acosta, quien ofrece un conjunto de recomendaciones para la redacción de textos científicos con miras a su aprobación por publicaciones especializadas. Este trabajo representa un aporte a la formación de los profesionales de investigación y a la ampliación del conocimiento científico en espacios editoriales.
Así mismo se presenta “Importancia del uso de rúbricas en la evaluación de cursos en línea”, de Carlos González, donde se explican las características de las rúbricas de evaluación y su importancia en la optimización de los cursos en línea como experiencia educativa. Con ello, se realiza un aporte al conocimiento sobre el diseño, desarrollo e implementación de cursos en línea, herramienta que se posicionó en los últimos tiempos como alternativa de formación.
A continuación se ofrece el ensayo “Derecho de la mujer a una vida sin violencia en Nueva Esparta”, de María Guerra, quien plantea un conjunto de propuestas para que los consejos comunales contribuyan a garantizar los derechos de las mujer a través de su participación activa. Este ensayo ayuda a difundir el conocimiento sobre la prevención, seguimiento y denuncia de los casos de violencia, y plantea alternativas para motivar la participación ciudadana en este campo.
Finalmente se presenta el trabajo “Metaverso: más allá de la realidad inmersiva”, donde Jesús Erazo y Pablo Sulbarán exponen las características del metaverso como confluencia de diferentes tecnologías, y plantean criterios para evaluar su origen, lugar e impacto en la sociedad. De esta manera, se ofrece una mirada crítica al metaverso, una categoría que se encuentra firmemente arraigada en prácticas de mercadeo.
En la sección Reseña, Daniel Quintero expone una lectura del libro “Humanidades Digitales: La cultura frente a las nuevas tecnologías”, de Dominique Vinck, quien aborda diferentes aristas de la digitalización del patrimonio cultural y sus consecuencias para las disciplinas humanísticas. Y la sección Boletín, atendida por Yennifer Ramírez, completa esta edición con una síntesis informativa sobre las acciones de varios entes científico-tecnológicos venezolanos en el desarrollo de acciones por la salud y la industria.
Para cerrar este espacio se invita al público a participar en la Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento, sea como autores, evaluadores o divulgadores del conocimiento que aquí se ofrece, orientado a tantos y diversos contextos de importancia para la vida en común.
Santiago Roca
Comité Editorial