Transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto

Transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto


Trans-methodic on social sciences and its complementary process with mixed method


Diana De la RosaORCID logo1

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela1

ingdelaros@gmail.com1

Fecha de recepción: 08/10/2022

Fecha de aceptación: 17/10/2022

Pág: 69 – 78

Resumen

Los trabajos doctorales, son un compendio complejo que se edifica desde las visiones personales sobre cómo solucionar un problema dado, desde una perspectiva metodológica adecuada, en este orden de ideas, el objetivo de este ensayo sobre la creación de conocimiento, se orientó a analizar la transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto, la cual emerge de la Transcomplejidad de Lanz (2001), que han seguido académicos como Schavino y Villegas (2010), Balza (2015) y Villegas (2022), entre otros, de manera que la metodologı́a se ajustó a una investigación cualitativa, de tipo documental, sustentada en el análisis de contenido temático, cuyos resultados permitieron identificar que las ciencias sociales analizan el comportamiento social, la complementariedad se obtiene del método mixto, este método utiliza el método hipotético deductivo y el inductivo, proveniente de la interpretación, y la transmetódica es una vı́a metódica complementaria que apoya la comprensión, con lo cual se concluye que estos elementos, favorecen dicha comprensión a través de la selección del investigador.

Palabras clave: ciencias sociales, complementariedad, método mixto, transmetódica.



Abstract

Doctoral research works, are a complex compendium, which is build from personal sights about how to solve a problem, from an appropriate methodological perspective, in that ideas order, the purpose of this essay about knowledge creating, was drive to analyze the trans-methodical on social sciences and its complementary process with mixed method, which emerge from Lanz (2001) Transcomplexity, which have been followed by academicals researchers as Schavino and Villegas (2010), Balza (2015) and Villegas (2022), among others, so the methodology was adjusted an a qualitative research, as a documental type, supported on thematic content analysis, whose results allowed to identify that social sciences, analyze social behavior, complementary is obtained from the mixed method, this one joins the hypothetical deductive and inductive method, coming from the interpretation, and trans-method is a complementary methodical way that supports understanding, with which it’s conclude that these elements favor said understanding trough researcher selection.

Key words: social sciences, complementarity, mixed method, trans methodic.



Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0

Introducción


Los exhortos de la comunidad cientı́fica, impulsan a innovar y a determinar nuevas vı́as racionales, de observar, interpretar y comprender cualquier problemática investigativa, en este orden, se advierte una gran resistencia por estudiantes y facilitadores dentro de un nivel de doctorado, que no facilitan el camino para asegurar, por una parte que se está aplicando una metodologı́a emergente, la cual se describe en los manuales e instruye la forma para abordar (de manera subyacente) de estas investigaciones, cuando se están ante un jurado o un tutor que se encuentra en posiciones no vanguardistas de investigación, emerge la imposición por cambiar la dirección del proceso investigativo.

”Si bien es cierto, que no muchos de estos aspirantes a Doctor, poseen la capacidad de afrontar tales imposiciones por medio de la lectura y a la argumentación debidamente fundamentada, también lo es que estos jurados o tutores, no arropan a sus tutorados o juzgados de forma instruccional, lo cual coarta de alguna manera una idea originalı́sima o simplemente se acuden a los procesos metódicos tradicionales, sin mencionar qué procesos efectuar de manera detallada para abordar una pesquisa desde el orden de lo complejo, porque este tipo de pensamiento, ha sido abordado, con sus respectivas consecuencias de discontinuidad, desde el siglo XIX e inicios del XX”(Morı́n, 1994, p. 87).

Lo anterior, permite observar que ya desde hace casi más de dos (2) siglos, intentar cambiar el modo de pensar o visión que tiene cada persona sobre el mundo, se torna compleja; por lo que este ensayo, refleja praxis y preocupación de poco más de treinta (30) años, con lo cual ha abordado diversos métodos y técnicas de carácter investigativo, que han llevado a una gran cantidad de profesionales, a concretar de forma satisfactoria sus proyectos de investigación, aspectos que la han llevado en la actualidad al manejo de la transcomplejidad, como paradigma que le permite comprender las vivencias de otros sujetos e intentar dar una solución a los problemas planteados.

De esta manera, se trabaja con el método hipotético deductivo, obligante en una investigación de tipo cuantitativo, y de tipo cualitativo con el método fenomenológico de diversos autores, entre los que se encuentra Gadamer (1984), Husserl (1956), entre otros, el hermenéutico, cuyo representante es Dilthey (1911), el etnográfico, cuyo representantes son Malinowsky en 1922 y Margaret Mead en 1943, todos ellos mencionados por Martı́nez (2009), o Hernández y Molina (2018), y al llegar al pensamiento complejo de Morı́n (1994) que el autor lo cataloga de paradigma, la situación se torna difı́cil para quienes no tienen la experticia lectora en los métodos anteriores.

Lo anterior se debe a que lo cuantitativo, se ubica dentro del uso de métodos estadı́sticos, que son medibles, y lo cualitativo porque se produce una interpretación dependiendo de que método se esté aplicando, pero resulta que a partir del pensamiento complejo, al no reflejar un método propio, sino principios como el de la dialogicidad, que emerge al encontrarse dos (2) entidades: una fı́sica y otra quı́mica, cuyas lógicas muestran la coexistencia con el contexto y la otra que ejerce una especie de simbiosis reproductiva, la cual puede representarse cuando por ejemplo, se está en una calle sin paraguas y está lloviendo, pero tiene que permanecer ahı́, porque viene el bus, para llevarlo a casa.

El segundo principio, es el de la recursividad organizacional, que puede mimetizarse como el proceso de un remolino pues produce y al mismo tiempo es producido, de tal forma que si se agita una licuadora y no se le coloca la tapa, se produce una mezcla, pero se desborda al no tener dicha tapa; y el tercer principio, denominado hologramático, porque en cada punto de una imagen se contiene la casi totalidad del objeto representado, lo cual permite apreciar que esa parte o las partes, no necesariamente se encuentran en el todo, sino que el todo se encuentra en cada una de ellas, lo cual significa que un pedazo de espejo refleja la parte de la imagen, y la imagen se encuentra en la parte del espejo.

En tal sentido, se identifica que estos tres (3) principios, la causa y el efecto, torna a la causa, un fragmento y los fragmentos reflejan el todo y viceversa, lo cual se puede encontrar en forma simple en los desechos del hogar, que si todos lo colocan en un mismo sitio, causa desagrado, pero si alguien coloca sus desechos fuera de su hogar, causa la imagen que existe en su casa, actitudes que pueden permitir comprender las causas, las consecuencias, el por qué de las cosas que afectan a una persona o a un colectivo y cómo esto se puede reproducir en otros espacios ajenos al propio, indicando la complejidad que no es sencilla, sino que se produce como representación de lo existente.

Una vez que se aclara el pensamiento complejo, se traslada a la Transdisciplinariedad, es insertado por Nicolescu (1994) para mostrar en su trama la complejidad, pero también indicando la existencia de múltiples niveles de realidad, porque no existe un pensamiento o acción única, al ser confundida por pluridisplinariedad e interdisciplinariedad, de tal manera que para captar los múltiples niveles de realidad, coloca el principio el Teorema de Lupasco, denominado la lógica del tercero incluido, de esta manera, el autor afirma que “(...) el mérito histórico de Lupasco, el haber mostrado que la lógica del tercero incluido es una verdadera lógica, formalizable y formalizada, multivalente (tiene tres valores: A, no-A y T) y no-contradictoria” (Nicolescu, 1994, p. 24).

De tal forma que al emerger la Transcomplejidad proveniente de Lanz (2001), desde las organizaciones transcomplejas y ser este, otro paradigma novedoso que toma el pensamiento complejo, absorbe la transdisciplinariedad y da cuenta de poder comprender la incompletud, lo inacabado o inconcluso, emerge la inquietud investigativa por interpretar cómo se produce la transmetódica aplicada en las ciencias sociales avizorada como complementaria a través del método mixto, como propósito general investigativo.

Desarrollo


Al proceder con el análisis de contenido que se vincula a identificar la metodologı́a, ciencias sociales, complementariedad, método mixto y transmetódica, se procedió a desarrollar el arqueo electrónico correspondiente, lo cual facilitó identificar el contenido semántico relacionado a los aspectos anteriores, interrelacionados en espacios de las ciencias sociales como alternativa para su comprensión.

Ciencias sociales


Transitar por las ciencias sociales, exige la explicación de tres (3) dogmas: la existencia de un particular proceso metodológico, que se diferencie de métodos relacionados a las ciencias naturales y que entre ambos, exista “(...) grandes diferencias que deben ser respetadas para no violentar el objeto de estudio” (Salas, 2005, p. 3), esto es comprendido al aceptar que el contexto social es impredecible y sui generis, puesto que su realidad socio-histórica es mutable, lo cual se etiqueta como complejo, es una ciencia que estudia el comportamiento de un conglomerado de personas, que transita en elementos complejos, con diversos niveles de realidad y es dinamizada por las circunstancias.

Desde esta perspectiva, una investigación de nivel doctoral, por ejemplo, produce contrastes de intereses cognoscitivos, por lo que se apela al conocimiento fáctico, al producir confrontaciones entre la explicación y la comprensión, por lo que “(...) las disciplinas sociales e históricas son, fundamentalmente, “ideográficas” en el tanto ellas buscan captar lo individual, lo biográfico y, por ende, lo irrepetible en el acontecer humano” (Salas, 2005, p. 4) por ende, emerge un teorema explicativo que asigna un axioma condicionante donde las condiciones marginales y el explanandum o confirmación de una hipótesis, por lo que las acciones de la sociedad, es el leit motiv de esta ciencia.

Complemetariedad


La complementariedad como parte de un proceso metodológico investigativo, obtiene dos (2) imágenes: una con datos y otra con reflexión, y desde esta dupla visionaria, cuyo producto final:

(...) de este tipo de diseños multimétodos es normalmente un informe con dos partes bien diferenciadas, cada una de las cuales expone los resultados alcanzados por la aplicación del respectivo método. Dado que dos perspectivas diferentes iluminan diferentes dimensiones de la realidad, no existe o no se pretende solapamiento alguno. (Bericat, 1998, p. 37).

Por lo tanto, desde la complementariedad, al obtenerse esas dos (2) visiones que integran dos (2) métodos, se puede analizar e interpretar el fenómeno en estudio, para posteriormente ser interpretado, en esta perspectiva, al complementar, se identifica que el nivel integrativo metodológico se minimiza, y su legitimidad emerge desde la “(...) creencia de que cada orientación es capaz de revelar diferentes e interesantes zonas de la realidad social, ası́ como que es necesario contar con esta doble visión para un mejor entendimiento del fenómeno” (Bericat, 1998, p. 37) de esta manera, no existe o no se produce la rigidez metodológica, sino que se apertura a la interpretación.

La complementariedad es producida al insertar el método hipotético deductivo o de orden cuantitativo, con el interpretativo o cualitativo, esta complementariedad va a brindar al investigador, la oportunidad de contrastar los resultados y de esta forma, poder interpretar y comprender lo que manifiestan los actores en el contexto social, de manera que desde diversos métodos, puede concretarse una teorı́a fundamentada que permite dar respuesta teórica a inquietudes investigativas que por otros métodos, no es posible, o porque el investigador desea integrar su propia visión.

Método mixto


El método mixto, es sin duda, la integración que se menciona en la complementariedad, sin embargo debe hacerse un análisis exahustivo de las normas internas de la universidad, del enfoque epistémico que se desea aplicar y por supuesto, del manejo de fórmulas estadı́sticas para determinar la consistencia interna o confiabilidad. Esta por lo regular se mide entre 0 a 1, entendiendo que entre más cercano a uno (1) es más confiable o consistente. En este ámbito, el método mixto se encuentra estrechamente vinculado con la transcomplejidad, debido a que:

(...) combinan en una misma investigación los enfoques cuantitativo y cualitativo; de allı́ que su finalidad no es reemplazar dichos enfoques, sino aprovechar la fortaleza de ambos asumiendo una serie de procedimientos para la recolección de datos numéricos y en palabras que serán interpretados, analizados e integrados para su discusión (Lugo, 2021, p. 65).

Por lo tanto, la combinación, permite la complementariedad mencionada por Bericat (1998) que se sustenta en “(...) la idea de que el resultado obtenido en una investigación que aplica el método A puede perfeccionar la implementación (...) realizada con el método B, logrando incrementar la calidad de los resultados (...)” (Bericat, 1998, p. 98); lo que resulte de A, se utiliza para posicionar a B o viceversa, y aunque puedan diferenciarse, el vı́nculo metódico debe ser suficientemente cuidadoso para obtener datos de A y complementar B en su interpretación, aclarando que el método cuantitativo, difiere de investigaciones multimétodo, debido a que “(...) utilizan más de un método pero se restringen a una sola perspectiva” (Pole, 2009, p. 39).

De este modo, debe decirse que se insertan en estos métodos mixtos, aquellos estudios que suponen la aplicación del pensamiento complejo, de la transdisciplinariedad y de la transcomplejidad, porque ninguno, a pesar de estar dotados de la etiqueta de paradigmas por sus propios creadores, no llevan a concluir un método propio que facilite su procedimiento de análisis, por lo tanto es:

(...) necesario encaminar los esfuerzos investigativos abordando nuevas formas de acercarse, analizar, interpretar y explicar la realidad con el empleo de distintos métodos y posturas ontoepistemológicas y metodológicas, considerando los aspectos filosóficos, sociológicos y axiológicos que apoyen el trabajo investigativo que se enfrenta a una realidad inestable, compleja y multidiversa (Lugo, 2021, p. 65).

Esta exposición argumentativa, permite indicar que los datos, complementan la interpretación en los hallazgos investigativos, para posteriormente erigir la teorı́a fundamentada, pues se puede complementar con datos a través de un instrumento dicotómico, o de diferencial semántico, pero también, pueden utilizarse otros métodos, que no es razón de este ensayo, como el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo desde indicadores de Sostenibilidad (MESMIS ), cuyos autores Astier y Ridadura (1999) mencionados por Priego et al. (2009) indican su versatilidad al aplicarla a lo social, independientemente de su orientación original dirigida a la sustentabilidad del agro, entre otros.

Este marco, aplica una metodologı́a particular que sistematiza la información, desde los siguientes atributos: productividad, equidad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, y adaptabilidad, detectados por las debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas, (DOFA) según las preguntas, y en función de los resultados, determinar el puntaje de cada interrogante, las variables que se consideraron y el número total de variables que producen ese indicador, pudiendo utilizar el Alpha de Cronbach, o KR20, según la información que provean los actores involucrados y como desee el investigador, obtener tales indicadores, finalmente discutir resultados al identificar las caracterı́sticas: ambiente, economı́a, polı́tica, salud, entre otras.

Transmetódica


La transcomplejidad surge de “(...) la crisis cientı́fica y paradigmática de la modernidad, producto de la existencia de múltiples perspectivas filosóficas en el ámbito organizacional y cientı́fico” (Balza, 2015, p. 83), tal argumento, exhorta a producir una gerencia del conocimiento adherida al homo complexus, porque se construye e internaliza la retroactuación que proviene de una comunidad que auto-eco se organiza, es decir: trata de no dejar borrosidades, sino de producir el arte comunicacional, diálogo entre receptor y emisor, interacción, ser colaborativo y cooperante a través de acuerdos consensuados, de tal forma que desde una diversidad de visiones, es posible interpretar la realidad.

Lo anterior, permite explicar que la transcomplejidad no posee un método explicito per sé para proceder metodológicamente en una investigación de orden cualitativo o mixto, porque desde lo:

(...) ontológico, la transcomplejidad toma en cuenta cómo la realidad, a través de sus expresiones complejas, se transversa ası́ misma y cómo el sujeto, a través de sus propias sensibilidades, transversa en el pensar todas las implicaciones de lo real. En este sentido, para la transcomplejidad, es necesario acercarse a la realidad como una totalidad constituyente (Pérez y Alfonzo, 2016, p. 6).

Por lo que al considerar tal realidad desde expresiones complejas, propicie descubrir y construir investigaciones que fracturen cierres y obstáculos epistémicos, encima de los que la califican como colección de sistematizadores, cuando en realidad, puede considerarse como un camino de aprehensión metodológica más allá de datos o información, a pesar de ser inacabado pero consistente, porque no se separa la ciencia de la sensibilidad, como detalle que califica al ámbito cualitativo, y que la transmetódica inserta, desde palabras de Lanz (2001): “(...) nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales por encima de la lógica epistémica de las disciplinas ” (González, 2014, p. 237).

De tal forma, desde la transmetódica emerge como un “(...) nexo de la complejidad y la transdisciplinariedad. . . devenido en la transcomplejidad como una nueva forma de vivir y convivir la investigación, capaz de usufructuar la visión investigativa en conjunto” (Ruiz, 2015, p. 10), por lo que la transmetódica recorre un camino reflexivo hermenéutico que consolida integrar variados métodos investigativos, por lo tanto se inserta en su producción el método mixto con una hermenéusis rigurosa para su interpretación, al abrir senderos que se vinculan entre el razonamiento deductivo y la profundidad hermenéutica.

Consideraciones finales


Finalmente, al haber identificado los contentivos semánticos de ciencias sociales, complementariedad, método mixto, transmetódica, es posible concluir que las ciencias sociales, son un conjunto de elementos que conllevan, de forma sistémica a proceder a su análisis, lo cual lleva inmerso su contexto, su modo de ver el mundo y la forma en como resuelven sus problemas, para ello a través de investigaciones que conduzcan no solo la recogida de datos, sino también el aspecto integral de comprensión por parte del investigador, la complementariedad es el camino (para algunos investigadores) de poder transitar en esa comprensión al recurrir en la aplicación de una metodologı́a mixta.

La metodologı́a mixta, lleva como implicaciones acudir a los métodos hipotético deductivo y otros como la fenomenologı́a, hermenéutica, etnografı́a, entre otros, por lo que desde esta mirada, se pudo apreciar que otros métodos, funcionan adecuadamente a través de esa modalidad mixta, este marco de evaluación de sistemas, funciona de forma adecuada e integral, porque obtiene directamente la información de los actores y es que a través de ellos, los indicadores emergen bajo datos y también bajo valoraciones semánticas que enriquecen la interpretación para su posterior comprensión, el cual se sugiere cuando los informantes emiten variadas formas de apreciar un problema y dar solución.

Es que desde esta metodologı́a, es posible entender cómo funciona la transmetódica, que facilita comprender lo inacabado e inconcluso, lo antagónico y lo complementario, porque es una alternativa que otorga fluidez a la aprehensión de nuevas formas de explicar, de entender y de solucionar de manera presencial, colectiva e incluso teórica, las problemáticas emergentes en la nueva postmodernidad, porque existen cambios drásticos en la sociedad, en el modo de comunicarse y de expresar soluciones que favorezcan localmente un problema; sin embargo deben derrumbarse muros de semanticidad, ideológicos e incluso paradigmáticos que todavı́a permanecen en claustros académicos.

De tal manera que, al haber incursionado en el análisis de la transmetódica en ciencias sociales y la complementariedad con el método mixto, se puede confirmar que es una vı́a alterna de la capacidad de análisis y sı́ntesis a los investigadores que estiman que desde esta alternativa metodológica, se facilita la comprensión de problemáticas actuales, que son altamente complejas por la dinámica cambiante, que no son fáciles de explicar desde otros métodos, esta alternativa es flexible, da cuenta de la incompletud, de la ausencia de respuestas, del porque el colectivo posee diversas maneras de observar el mundo y darle solución, y facilita responder desde esa ausencia del por qué el colectivo funciona de una manera o de otra.

Sin embargo, no solamente funciona para dar explicaciones de ı́ndole colectivo, también permite en lo individual comprender la existencia de celos profesionales, del por qué de trabas existenciales y de competitividad insana o malintencionada, es posible dar cuenta del porqué de una respuesta especı́fica, porque facilita perfilar a ese hombre o mujer en todo caso, para poder auto confirmarse o negarse una perspectiva pre-estructurada, al apreciar su contexto, su trayectoria, como se expresa ante otros y ante sı́, de manera que la investigadora considera que esta transmetódica, es una vı́a extraordinaria que acompaña la complejidad, la transdisciplinariedad y la transcomplejidad.

Referencias


Balza, A. (2015). Sistema, Organización y Gerencia del Conocimiento desde la Transcomplejidad. Diálogos Transcomplejo, 8 (1), 83-90.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel.

González, I. (2014). Las Organizaciones Trans-Complejas: del Conocimiento a la Toma de decisiones. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 20 (1), 235-246. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36433515011

Hernández, R. y Molina, C. (2018). Metodologı́a de la Investigación: Ruta Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw Hill.

Lanz, R. (2001). Organizaciones Transcomplejas. Editorial Imposmo/Conicit.

Lugo, A. (2021). Paradigma Transcomplejo y Métodos Mixtos. Paradigmas y Métodos, 2(3),64-75.

Martı́nez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodologı́a Cualitativa. Editorial Trillas.

Morı́n, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Nicolescu, B. (1994). Manifiesto Transdisciplinario. Ediciones Du Rocher.

Pérez, L. y Alfonzo, N. (2016). Conocimiento, educación y transcomplejidad. Educere, 20 (65), 11-20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35646429002

Pole, K. (2009). Diseño de metodologı́as mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologı́as cuantitativas y cualitativas. Renglones, (60), 36-42.

Priego, G., Galmiche, M., Castelán, M., Ruiz, O. y Ortiz, A. (2009). Evaluación de la Sustentabilidad de dos Sistemas de Producción de Cacao: Estudios de Caso en Unidades de Producción Rural en Comalcalco, Tabasco. Revista Uniciencia, 25(1), 39-57.

Ruiz, B. (2015). Transmetódica y Transcomplejidad. Investigación. Una Visión Transcompleja. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Salas, M. (2005). La explicación en las ciencias sociales: Consideraciones Intempestivas contra el Dualismo Metodológico en la Teorı́a Social. Reflexiones, 84 (2), 51-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72920803004

Schavino, N. y Villegas, C. (2010). De la teorı́a a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina.

Villegas, C. (2022). Foro Transcomplejo. Red Telegram: @forotranscomplejo.