El sentido del Conocimiento Libre. Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del Sur

El sentido del Conocimiento Libre. Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del Sur



Carlos GonzálezORCID logo1

Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres, Mérida, Venezuela1

cgonzalez@cenditel.gob.ve1

La doctora Marianicer Figueroa Agreda, investigadora del área educativa en el Centro Internacional Miranda (CIM), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, sumerge al lector en el ámbito de la construcción del conocimiento como actividad fundamental de los seres humanos. La visión que presenta el libro se basa en el concepto del conocimiento al alcance de todos, pero que no solamente se trata del conocimiento entendido como un cúmulo de información, surgida de los trabajos de investigación llevados a cabo por académicos o expertos en determinados temas, sino de una serie de conocimientos provenientes de los saberes populares y de la experiencia de las comunidades.

El conocimiento libre debe permitir un proceso colectivo, que abarque al mismo tiempo el conocimiento académico, teniendo en cuenta que éste responde al modelo metodológico impuesto por la ciencia moderna, el cual ha dado pie a la concepción del conocimiento como una mercancı́a, sujeto por consiguiente a las leyes del mercado, convirtiéndolo en un bien de intercambio. Por esta razón, es necesario dar cabida a los procesos de producción de ideas y saberes provenientes de espacios ajenos al ámbito cientı́fico, tratando de formar una relación armónica entre ambas formas de concebir el conocimiento y la forma en que éste se construye. Surge de esta reflexión, un concepto novedoso que guı́a la narrativa del libro: se trata del “conocimiento para todos”, un modo de concebir los saberes en el cual se da gran importancia a la experiencia adquirida, a través de situaciones que abren la puerta para llegar a la meta deseada del saber o conocer, vinculadas con las circunstancias de la cotidianidad, de tal forma que dicha experiencia se enlace con con las necesidades y el contexto de vida del ámbito donde se desarrollan.

En este sentido, aparece el segundo concepto central del libro, denominado “activismo en el norte del Sur”, esta alegorı́a geográfica hace referencia a la posición de Venezuela en el mapa de Nuestra América, y a la vez intenta sintetizar una serie de caracterı́sticas del activismo por el conocimiento libre surgidos desde estas latitudes. El activismo en el norte del Sur busca convertirse en una suerte de concepto que haga contrapeso a la visión tradicional del conocimiento como mercancı́a, surgida del esquema mercantilista bajo los parámetros del “capitalismo cognitivo”.

La temática del libro se orienta al manejo del conocimiento y su creación, como un proceso de propiedad intelectual que responde a la visión descrita según Figueroa (2018) como un hecho que “(. . . ) individualiza y personaliza de manera absolutista la generación del saber, el conocimiento es “propio” en la medida en que se ha admitido que quien lo ordene, lo organice, lo haga tangible y lo resguarde es “propietario” de este (...)” (p. 38).

Este contexto, se sustenta principalmente en denunciar la visión tradicional de la construcción de conocimiento como algo contrario a la esencia de lo que realmente esto significa, creando una narrativa que se centra en el cuestionamiento no solo de las normas establecidas para esta actividad, sino del sistema educativo en su totalidad, poniendo énfasis en una realidad que aún visualiza al conocimiento desde un punto de vista privativo, y la necesidad de cambiar esta perspectiva, por lo que Figueroa (2018) ha denominado un conocimiento que posea una cualidad “(. . . ) libre-liberadora del mismo, ası́ como la condición de acceso abierto que se reclama desde nuestro activismo.” (p. 61).

Para lograr este objetivo es de vital importancia que los activistas que se han plantado en defensa del conocimiento libre, liberador y de acceso abierto comiencen a crear lazos que hagan posible su acceso bajo una visión común, para lo cual es necesario crear las singularidades que hagan posible plantear esa coincidencia, ese trabajo colaborativo para que las caracterı́sticas de la construcción libre y liberadora del conocimiento, puedan dar cuenta del contexto socio-cultural en el que se desenvuelven tanto la autora como quienes contribuyen a esta idea.

Para responder a esta inquietud, el libro se orienta hacia la caracterización de los trabajos de investigadores destacados en el activismo por el conocimiento libre, buscando espacios de encuentro para hacer emerger ese piso común, ese lenguaje unificador que constituya una base donde sustentar los métodos para la edificación, divulgación y acceso al conocimiento, no solo como un producto libre, abierto o a disposición, sino para propiciar una conciencia liberada en quienes se sumen a esta visión.

La lectura culmina con una reflexión acerca de cómo el activismo desde el norte del Sur, hace posible cuestionar la visión del conocimiento sostenida por el capitalismo cognitivo, pero no solo quedarse en la denuncia, en el señalamiento que reduce el conocimiento a una mercancı́a. Se trata igualmente de cimentar esa visión propia que posibilite concebir un concepto de conocimiento libre contentivo de todas las singularidades que le otorgan esta cualidad, especialmente la inclusión de los saberes y experiencias provenientes de fuentes distintas a la academia como parte fundamental del espı́ritu que mueve el activismo en conocimiento libre.

Referencias


Figueroa, M. (2018). El sentido del Conocimiento Libre. Algunas nociones comunes desde un activismo enunciado en el norte del sur. Editorial El Perro y la Rana. http://www.elperroylarana.gob.ve/el-sentido-del-conocimiento-libre/

Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0