Universidad Central de Venezuela, Distrito Capital, Venezuela1
Universidad del Zulia, Zulia, Venezuela2
deinnypuche@gmail.com1
savier.acosta@gmail.com2
Fecha de recepción: 20/02/2024
Fecha de aceptación: 21/05/2024
Pág: 109 – 123
El estudio se centra en analizar los mecanismos de acción pedagógica para la
educación secundaria en tiempos de violencia en el Estado Zulia, Venezuela, para ello
se establecieron varios objetivos especı́ficos como; identificar los factores que influyen
en este fenómeno, analizar los enfoques pedagógicos para abordarlo y determinar
sus consecuencias. Se utilizó un enfoque positivista descriptivo, empleando un
cuestionario con tres opciones de respuesta para recopilar datos de 108 docentes
y 12 directivos de tres escuelas en Maracaibo. Los resultados se analizaron con
métodos estadı́sticos y tablas de Excel. Se encontraron deficiencias en la prevención,
educación, polı́ticas, intervención temprana y participación comunitaria, sugiriendo
un enfoque más preventivo que reactivo. La investigación destaca la necesidad
de polı́ticas y programas educativos más efectivos y preventivos para abordar la
violencia escolar de manera integral. El estudio revela la importancia de abordar
la violencia escolar de manera preventiva, centrándose en la educación y la
participación comunitaria. Se sugiere desarrollar polı́ticas y programas educativos
que promuevan un ambiente escolar seguro y saludable, fomentando la resolución
pacı́fica de conflictos y la inclusión de todos los actores educativos en la prevención
de la violencia. Además, se resalta la importancia de la intervención temprana y la implementación de
medidas efectivas para abordar las causas subyacentes de la violencia escolar.
Palabras clave: consecuencias, educación, mecanismos, prevención, valores, violencia.
The study focuses on analyzing the mechanisms of pedagogical action for secondary
education in times of violence in the Zulia State, Venezuela. To achieve this,
several specific objectives were established, such as identifying the factors that
influence this phenomenon, analyzing pedagogical approaches to address it,
and determining its consequences. A descriptive positivist approach was used,
employing a questionnaire with three response options to collect data from 108
teachers and 12 administrators from three schools in Maracaibo. The results were
analyzed using statistical methods and Excel tables. Deficiencies were found in
prevention, education, policies, early intervention, and community participation,
suggesting a more preventive approach than reactive. The research highlights the
need for more effective and preventive educational policies and programs to address
school violence comprehensively. The study reveals the importance of addressing
school violence preventively, focusing on education and community participation. It
is suggested to develop educational policies and programs that promote a safe and
healthy school environment, fostering peaceful conflict resolution and the inclusion
of all educational actors in violence prevention. Additionally, the importance of
early intervention and the implementation of effective measures to address the
underlying causes of school violence is emphasized.
Key words: consequences, education, mechanisms, prevention, values, violence.
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0
En la actualidad, las sociedades se enfrentan a un preocupante aumento de la violencia,
la cual impacta de manera significativa a los más vulnerables, especialmente a niños y
adolescentes. Según Fuenmayor (2016) esta situación se manifiesta en comportamientos
agresivos que se observan con mayor frecuencia en el ámbito escolar, especialmente en la
educación secundaria.
En este sentido, Iborra et al. (2011), destacan que, en el año 2008 se registraron 1.780
incidencias en los colegios de la Comunidad Valenciana, lo que afecta a 25,19 de cada 10.000
escolares15. Por provincias, hubo 861 incidencias en Valencia (23,60 de cada 10.000), 674 en
Alicante (26,08 de cada 10.000) y 245 en Castellón (29,32 de cada 10.000). En los siguientes
apartados se desglosa la información sobre estas incidencias (que contienen información tanto
de vı́ctimas como de agresores) por provincias, municipios, tamaño de municipio y tipo de
violencia, entre otros factores.
Según Albaladejo-Blázquez (2011) datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el acoso escolar es un problema significativo que afecta a los estudiantes de todo el mundo.
Se estima que uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años experimenta algún tipo
de acoso escolar, y las niñas son más propensas a ser acosadas sexualmente que los niños.
Asimismo, Acosta y Villalba (2022) señala que la violencia en las escuelas puede tener graves
consecuencias en la salud mental y el bienestar de los estudiantes, por ello, se hace necesario
incorporar la educación para la paz en la escuela como un mecanismo de convivencia ciudadana.
De acuerdo con la Encuesta Mundial de Salud Escolar en Jóvenes, realizada en 2018, tres
de cada cuatro estudiantes de entre 13 y 15 años han sido objeto de violencia fı́sica por parte
de sus compañeros de escuela, mientras que uno de cada tres ha sido objeto de violencia verbal
y uno de cada cinco ha sido objeto de acoso cibernético.
En esta lı́nea de pensamiento, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
ha informado que la violencia en las escuelas afecta a 246 millones de niños y adolescentes
en todo el mundo, teniendo un impacto negativo en su aprendizaje y desarrollo. Según un
informe de UNICEF (2019), titulado “Es hora de aprender: busca poner fin a la violencia en
las escuelas” los gobiernos deben invertir en medidas para prevenir y responder a la violencia
en las escuela.
Por su parte, Fuenmayor (2014) sostiene que, los gobiernos deben tomar medidas para
prevenir y responder a la violencia y el acoso escolar, incluyendo la creación de polı́ticas y
programas de prevención, la formación del profesorado y la promoción de un clima escolar
positivo.
De allı́ que, la violencia en las escuelas es un problema grave que requiere la atención y
acción de los gobiernos, las escuelas y las familias para crear un entorno seguro y positivo para
todos los estudiantes. Según el estudio de Fuenmayor (2016) en las instituciones de educación
media en Maracaibo se ha observado un aumento en la agresividad y violencia por parte de los
estudiantes. Esta situación se manifiesta en amenazas hacia los profesores con el objetivo de
obtener aprobaciones sin cumplir con sus obligaciones escolares. En este sentido, Castellano
(2023) señala que, dentro de las instituciones educativas, los estudiantes ejercen fuerza y
forman grupos para atemorizar y ejercer el bullying, también muestran poco respeto hacia las
autoridades educativas.
Esta situación representa un desafı́o significativo para las autoridades
educativas, quienes deben tomar medidas efectivas para abordar estos comportamientos y garantizar
un ambiente seguro y propicio para el aprendizaje de todos los estudiantes. Es por ello, que este estudio
se propuso identificar los factores influyentes en la violencia escolar, analizar los mecanismos
de acción pedagógica para educar en la violencia y establecer las consecuencias de la violencia
escolar.
El componente metodológico de este estudio se enmarca en un enfoque positivista con un
enfoque cuantitativo, que de acuerdo con Acosta (2023a) busca analizar de manera objetiva y
medible los fenómenos. En este caso el enfoque cuantitativo, el cual según Hernández-Sampieri
y Mendoza (2018) se caracteriza por la recolección de datos numéricos y su posterior análisis
estadı́stico para obtener conclusiones válidas y fiables.
La investigación se tipifica como descriptiva, conceptualizada por Arias (2016) aquella
que se enfoca en describir las caracterı́sticas o fenómenos de un grupo. La muestra estuvo
constituida por 108 docentes y 12 directivos de tres instituciones educativas de Maracaibo,
Estado Zulia. Los criterios de inclusión para los participantes fueron; ser docentes o directivos
de las instituciones seleccionadas y estar dispuestos a participar en el estudio. Los criterios de
exclusión se basaron en la disposición para proporcionar información.
Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta, mediante la aplicación de
un cuestionario en lı́nea. El cuestionario estuvo compuesto por 42 ı́tems con tres modalidades
de respuesta: siempre, algunas veces y nunca. Esta técnica permitió obtener información
directa de los participantes sobre su experiencia y percepción de la violencia en las escuelas y
los mecanismos pedagógicos para enfrentarla.
Los datos recolectados fueron procesados mediante el programa SPSS versión 21, que
permitió realizar análisis estadı́sticos para obtener las frecuencias relativas y porcentuales de
las respuestas. Además, fueron presentados en tablas que muestran de manera clara y concisa
la información obtenida.
El estudio estuvo sujeto a consideraciones éticas, como la confidencialidad y el resguardo
de la información de la identidad de las instituciones educativas, asimismo como de los
participantes. Se garantizó que la información recopilada fuera utilizada únicamente para fines
de investigación y que no se revelara la identidad de los participantes sin su consentimiento.
Los resultados se presentan a continuación, iniciando con la Tabla 1
Tabla 1: Factores que incluyen en la violencia escolar
Indicadores | Factores individuales | Factores familiares | Factores escolares | Factores sociales y comunitarios | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | |
Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | |
Siempre | 7 | 6,4 | 10 | 9,2 | 71 | 68,7 | 12 | 100 | 75 | 69,4 | 80 | 74 | 95 | 89,9 | 12 | 100 |
Algunas veces | 83 | 76,8 | 90 | 83,3 | 30 | 27,7 | 0 | 0 | 33 | 30,5 | 21 | 19,4 | 10 | 9,2 | 0 | 0 |
Nunca | 18 | 16,6 | 8 | 7,4 | 7 | 6,4 | 0 | 0 | 0 | 0 | 7 | 6,4 | 5 | 4,6 | 0 | 0 |
Total | 108 | 100 | 12 | 100 | 108 | 100 | 12 | 100 | 108 | 100 | 12 | 100 | 108 | 100 | 12 | 100 |
Fuente: Elaboración propia (2024).
Los datos reflejados en la Tabla 1, muestran que, según in 76,8 % de los docentes, algunas
veces la genética de un estudiante puede influir en su propensión a comportamientos violentos,
asimismo, creen que la personalidad de un estudiante puede ser un factor que contribuya
a comportamientos agresivos en la escuela y que la historia de trauma o la exposición a la
violencia en el hogar pueden influir en la conducta violenta. Mientras un 16,6 % considera que
esto nunca ocurre y finalmente un 6,4 % manifiesta que siempre sucede. En contraste, el 83,3 %
de los directivos consideran la violencia algunas veces se debe a factores individuales. Por
otro lado, un 9,2 % considera que esto siempre ocurre y finalmente un 7,4 % cree que nunca pasa.
En cuanto a los factores familiares, un 68,7 % de los docentes creen que siempre la falta
de supervisión de los padres puede contribuir a que un estudiante tenga comportamientos
violentos en la escuela, que el hogar afecta la conducta de un estudiante y la falta de
comunicación efectiva entre los padres y el estudiante también ser un factor que contribuya
a comportamientos agresivos en la escuela, un 27,7 %, manifiestan que algunas veces son
muy influyentes y solo un 6,4 %, considera que esto nunca ocurre. Por otro lado, el 100 %
de los directivos el factor familia es decisivo en los comportamientos agresivos de los estudiantes.
Respecto a los factores escolares, un 69,4 % de los docentes consideran que el ambiente
escolar puede influir en la propensión de un estudiante a comportamientos violentos, asimismo,
creen que, la presión académica puede ser un factor que contribuya a la violencia entre los
estudiantes, ası́ como la falta de programas de prevención de la violencia en la escuela puede
contribuir a comportamientos agresivos entre los estudiantes, un 30,5 % manifestó que algunas
veces los factores escolares son influyentes. En cambio, un 74 % de los directivos consideran
estos los factores escolares siempre influyen, seguido por un 19,4 %, que manifiestan que
algunas veces influyen y solo un 6,4 % considera que nunca ocurre.
En relación con los factores sociales y comunitarios, un 89,9 % de los docentes creen que
siempre la influencia de los compañeros contribuye a comportamientos violentos entre los
estudiantes, que la pertenencia a grupos violentos o pandillas puede influir en la propensión
de un estudiante a comportamientos agresivos y la exposición a la violencia en los medios
de comunicación y en la comunidad puede afectar la conducta de un estudiante, un 9,2 %,
consideran que esto ocurre solo algunas veces y finalmente un 4,6 %, respondió que nunca pasa.
Por su parte, el 100 % de los directivos encuestados consideran que siempre influyen. Ası́ mismo,
en la Tabla 2 se observarán algunos mecanismos para el control de la violencia escolar.
Tabla 2: Mecanismos para el control de la violencia escolar
Indicadores | Factores individuales | Factores familiares | Factores escolares | Factores sociales y comunitarios | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | |
Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | |
Siempre | 8 | 7,4 | 2 | 16,6 | 20 | 18,5 | 8 | 66,6 | 8 | 7,4 | 6 | 50 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Algunas veces | 59 | 49 | 8 | 66,6 | 61 | 56,4 | 2 | 16,6 | 18 | 16,6 | 6 | 50 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nunca | 50 | 46,2 | 0 | 0 | 37 | 34,2 | 0 | 0 | 82 | 75,9 | 0 | 0 | 108 | 100 | 12 | 100 |
Total | 108 | 100 | 12 | 100 | 108 | 100 | 12 | 100 | 108 | 100 | 12 | 100 | 108 | 100 | 12 | 100 |
Fuente: Elaboración propia (2024).
Los datos presentados muestran en cuanto a la prevención y educación, que el 49 % de los
docentes reportan algunas veces se implementan programas de prevención y educación en tu
institución educativa, la falta de programas contribuye a un ambiente escolar más seguro y
respetuoso, un 46,2 % manifestó que nunca ocurre esto y solo un 7,4 % considera que siempre
ocurre. En comparación con los directores, un 66,6 % que la prevención y educación en este
tema casi nunca se da, un 16,6 % cree que siempre ocurre.
Por otro lado, en polı́ticas y normativas, el 56,4 % de los docentes encuestados consideran
que, algunas veces se implementan polı́ticas y normativas para abordar la violencia escolar y
promover un ambiente seguro directores, asimismo, un 34,2 % creen que nunca se implementan
medidas disciplinarias claras y consistentes en tu institución para abordar la violencia entre
estudiantes, solo un 18,5 % consideran que siempre se implementan, mientras que, el 66,6 % de
los directivos manifestaron que esto siempre ocurre y un 16,6 % consideran que algunas veces
se implementan.
En relación con el indicador Intervención Temprana el 82 % de los docentes encuestados
manifestaron que nunca se establecen programas de intervención temprana para identificar y
apoyar a estudiantes en riesgo de desarrollar problemas de conducta o emocionales, se realizan
evaluaciones periódicas para identificar a tiempo posibles dificultades académicas, emocionales
o de comportamiento en los estudiantes y se brinda apoyo psicológico o emocional a los
estudiantes que lo necesitan como parte de la intervención temprana. Un 18 % considera que
solo alguna algunas veces ocurre, mientas un 8 % manifestó que siempre pasa. Por otra parte,
un 50 % considera que siempre se da la intervención temprana, asimismo, un 50 % manifestó
que ocurre solo algunas veces.
Finalmente, respecto al indicador Participación de la comunidad observándose que el 100 %
de los docentes y directivos consideran que la comunidad nunca participa ni brinda apoyo y
recursos para fortalecer las iniciativas escolares dirigidas a prevenir la violencia y promover
un ambiente de convivencia positiva. A continuación, en la Tabla 3 se pueden observar las
consecuencias académicas de la violencia escolar.
Tabla 3: Consecuencias académicas de la violencia escolar
Indicadores | Ausentismo escolar | Rendimiento académico | Participación en Actividades escolares | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | Doc. | Dir. | |
Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | Fr | F% | |
Siempre | 93 | 86,1 | 78 | 72,2 | 108 | 100 | 12 | 100 | 98 | 90,7 | 10 | 93,3 |
Algunas veces | 15 | 13,8 | 30 | 27,7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 10 | 9,2 | 2 | 16,6 |
Nunca | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 108 | 100 | 108 | 100 | 108 | 100 | 12 | 100 | 108 | 100 | 12 | 100 |
Fuente: Elaboración propia (2024).
Según los datos recopilados, el 86,1 % de los docentes indica que el ausentismo escolar
siempre, es una causa de la violencia escolar entre los estudiantes, mientras que el 13,8 % señala
que es “algunas veces”. Por otro lado, el 72,2 % de los directores indica que el ausentismo
escolar ocurre “siempre”, como causa de la violencia escolar y el 22,2 % indica que ocurre
“algunas veces”. En cuanto al rendimiento académico, el 72,2 % de los docentes indica que se
maneja “siempre”, y el 27,7 % indica que esto ocurre “algunas veces”.
En relación con el Rendimiento académico el 100 % de los docentes y directivos consideran
que la violencia que en las escuelas y las sociedades afecta el rendimiento académico. Todos los
directores.
Respecto a la participación en actividades escolares, el 90,7 % de los docentes indica que
siempre hace falta la que las comunidades apoyen a las instituciones educativas, el 9,2 % indica
que ocurre “algunas veces”. Asimismo, un 83,3 % de los directivos considera que siempre
es importante la participación de la comunidad y un 16,6 % cree que solo algunas ves son
importantes.
Al contrastar los resultados con algunas teorı́as que contribuyen a profundizar en la realidad
vivida en algunas unidades educativas del municipio Maracaibo se tiene que según Vidal et al.
(2021) estudiar los factores individuales, como la genética y la personalidad, es importante para
comprender cómo ciertos estudiantes pueden estar predispuestos a comportamientos violentos.
Esta comprensión puede ayudar a identificar a los estudiantes en riesgo y proporcionarles el
apoyo necesario para prevenir la violencia.
De acuerdo con Vidal et al. (2023) los factores individuales pueden tener un impacto
significativo en la violencia escolar. Es ası́ como la genética y la biologı́a pueden influir en
la predisposición de un individuo a la agresión y la violencia, mientras que la personalidad,
incluidos rasgos como la impulsividad y la falta de empatı́a, puede aumentar la probabilidad de
comportamientos violentos. Además, la historia de trauma, como el abuso fı́sico o emocional,
puede llevar a respuestas violentas a situaciones estresantes.
Según Tobalino-López et al. (2018) plantean que la exposición continua a la violencia ya
sea en el hogar, en la comunidad o a través de los medios de comunicación, también puede
desensibilizar a un individuo ante la violencia y normalizar su uso como forma de resolver
conflictos. En este sentido, Acosta (2023b) señala que los problemas de salud mental, como
la depresión o la ansiedad, pueden afectar la capacidad de un individuo para regular sus
emociones y comportamientos, lo que puede aumentar el riesgo de violencia escolar.
Para Contreras-Sáez et al. (2023) es fundamental abordar estos factores individuales
mediante intervenciones que promuevan la salud mental y el desarrollo de habilidades de
manejo de conflictos saludables, con el objetivo de reducir la incidencia de violencia en las
escuelas.
Respecto a los factores familiares Volkova et al. (2022) señalan que, la falta de supervisión
de los padres y la comunicación ineficaz en el hogar, pueden influir en el comportamiento de
los estudiantes en la escuela. Estudiar estos factores es importante para identificar problemas
familiares subyacentes y brindar intervenciones adecuadas para mejorar la dinámica familiar y
prevenir la violencia escolar.
Asimismo, Montero et al. (2018), sostienen que, esto factores inciden significativamente en
la manifestación de la violencia en adolescentes, ya que, la dinámica familiar, la calidad de
las relaciones entre los miembros de la familia, la presencia de violencia intrafamiliar, el nivel
socioeconómico de la familia, y la presencia de modelos positivos de resolución de conflictos son
algunos de los aspectos que pueden influir en la predisposición de los adolescentes a adoptar
comportamientos violentos.
Para Acevedo et al. (2022) señalan que un ambiente familiar caracterizado por la violencia,
la falta de comunicación efectiva o la ausencia de figuras parentales puede contribuir a que
los adolescentes desarrollen patrones de comportamiento agresivos como forma de expresar
frustraciones o resolver conflictos, replicando ası́ los modelos observados en su entorno
cercano. De acuerdo con Muñoz et al. (2022) la falta de supervisión parental, la permisividad
extrema o el abandono emocional pueden dejar a los adolescentes desprovistos de habilidades
para manejar adecuadamente sus emociones y relaciones interpersonales, aumentando la
probabilidad de que recurran a la violencia como mecanismo de respuesta ante situaciones
adversas.
A criterio de Rujano y Salas (2013) los factores sociales desempeñan un papel importante
en la violencia escolar al influir en cómo los individuos interactúan y responden en su entorno
escolar. De ahı́ que, la influencia de los pares es un factor significativo, la presión del grupo
y el deseo de pertenecer pueden llevar a comportamientos agresivos para ganar respeto o
aceptación entre los compañeros, esto puede normalizar la violencia como una forma aceptable
de resolver conflictos.
Por su parte, Tobalino-López et al. (2018) consideran que, el acoso escolar es una forma
de violencia social que puede contribuir a la violencia en general, las vı́ctimas pueden sentirse
marginadas y responder de manera violenta para defenderse.
Asimismo, Paz y Pino (2011) sostienen que, la exposición a la violencia en el hogar, en
la comunidad o a través de los medios de comunicación también puede influir en la violencia
escolar. En este sentido, Kuong y Kuong (2024) consideran que, esta exposición puede
desensibilizar a los individuos ante la violencia y normalizar su uso como una forma de resolver
problemas. La desigualdad social y económica también puede contribuir a la violencia escolar
al crear tensiones y resentimientos que se manifiestan en comportamientos violentos, ya que,
los individuos que se sienten marginados o injustamente tratados pueden recurrir a la violencia
como una forma de expresar su frustración o buscar justicia.
Para Mejia et al. (2021) la cultura de la violencia en algunos entornos sociales puede influir
en la forma en que los individuos perciben y responden a los conflictos. Si la violencia se
percibe como una forma aceptable o incluso necesaria de resolver problemas, es más probable
que los individuos recurran a la violencia en situaciones de conflicto.
De la misma manera, Tapia-Gutiérrez et al. (2019) destacan que, los factores sociales
también desempeñan un papel fundamental en la incidencia de la violencia entre adolescentes.
El entorno social en el que se desenvuelven los jóvenes, incluyendo su comunidad, la escuela y
los medios de comunicación, puede influir en la forma en que perciben y manejan los conflictos.
Es decir, la exposición a la violencia en los medios de comunicación y en la sociedad en
general puede desensibilizar a los adolescentes ante la violencia y normalizarla como un medio
aceptable para resolver disputas.
Asimismo, Montero et al. (2018) sostienen que, la pertenencia a grupos o pandillas
violentas puede exponer a los adolescentes a situaciones de riesgo y presión para participar
en actividades violentas como una forma de integración social o protección. Además, factores
como la desigualdad social, la discriminación, la falta de oportunidades económicas y la
percepción de injusticia pueden generar frustración y alienación en los adolescentes, a su vez
puede manifestarse en comportamientos violentos como una forma de expresar descontento o
buscar reconocimiento dentro de su entorno social.
Al analizar los mecanismos para el control de la violencia escolar Fuenmayor-Gallo et al.
(2023) señalan que, la prevención y educación son fundamentales para crear conciencia sobre
la violencia, sus causas y consecuencias, y para fomentar habilidades de resolución pacı́fica de
conflictos en los adolescentes. Según Acosta (2024) la educación puede ayudar a romper ciclos
de violencia al enseñar habilidades sociales y emocionales, promover la empatı́a y el respeto
por los demás, y empoderar a los jóvenes para que reconozcan y rechacen la violencia en todas
sus formas.
Mientras que para Romero y Martı́nez (2023) las polı́ticas y normativas adecuadas pueden
proporcionar un marco legal que proteja a los adolescentes de la violencia y promueva entornos
seguros y saludables. Según Yáñez (2023) estas polı́ticas pueden incluir leyes contra el acoso
escolar, la violencia doméstica, ası́ como medidas para promover la inclusión social y la
igualdad de género, que son factores protectores contra la violencia.
Por su parte, Pérez et al. (2023) señalan que, la intervención temprana es fundamental
para identificar y abordar los factores de riesgo de la violencia antes de que escalen. Programas
de intervención temprana pueden incluir servicios de apoyo emocional, orientación psicológica,
y programas de desarrollo de habilidades para mejorar la resiliencia y el manejo de conflictos
entre los jóvenes.
De igual manera, Espejo-Villar et al. (2023) destacan que, la participación de la comunidad
es importante para crear entornos seguros y promover valores y comportamientos pacı́ficos.
La colaboración entre escuelas, familias, organizaciones comunitarias y autoridades locales
puede fortalecer la prevención de la violencia al fomentar la responsabilidad compartida y la
construcción de redes de apoyo.
Finalmente, al analizar las consecuencias de la violencia en el entono educativo se tiene
ausentismo escolar Tapullima-Mori et al. (2023) exponen que, la violencia en la escuela puede
provocar que los estudiantes se sientan inseguros o temerosos de asistir a clases, lo que resulta
en su desempeño académico. En este sentido, Acosta y Villalba (2022) los estudiantes que son
vı́ctimas de acoso escolar o violencia pueden evitar la escuela para no tener que enfrentar a
sus agresores, lo que puede tener un impacto negativo en su aprendizaje y desarrollo académico.
Dentro de este contexto, Macia et al. (2023) plantean que, la violencia escolar también tiene
un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Los estudiantes que
experimentan violencia pueden tener dificultades para concentrarse en sus estudios, esto puede
llevar a un bajo rendimiento académico. Para Acosta y Blanco (2022) el estrés y la ansiedad
causados por la violencia pueden afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y tener
éxito en la escuela.
En este sentido, Acosta y Villalba (2022) exponen que, la participación en actividades
escolares, como deportes, clubes o eventos extracurriculares, puede disminuir como resultado de
la violencia escolar. Los estudiantes que se sienten inseguros o desmotivados debido a la violencia
pueden ser menos propensos a participar en actividades escolares, afectando negativamente su
experiencia educativa y su desarrollo social y emocional.
Las conclusiones revelan que tanto docentes como directivos reconocen la influencia de
diversos factores en la violencia escolar. En primer lugar, los factores individuales, como la falta
de habilidades para la resolución pacı́fica de conflictos, la impulsividad y la falta de empatı́a,
son identificadas como elementos que pueden predisponer a los estudiantes a comportamientos
violentos. La percepción compartida es que es necesario fortalecer programas que fomenten
el desarrollo de habilidades socioemocionales y de manejo de conflictos en los alumnos para
prevenir la violencia.
En relación con los factores familiares, destaca la importancia de promover la comunicación
efectiva entre padres e hijos, ası́ como el establecimiento de lı́mites claros y el ejemplo de
conductas positivas en el hogar. Se reconoce que la falta de supervisión parental y la exposición
a modelos de comportamiento violento en el entorno familiar pueden contribuir a la aparición
de conductas agresivas en los estudiantes, por lo que se sugiere un mayor involucramiento de
las familias en la educación de sus hijos.
En cuanto a los factores escolares, se identifica la necesidad de mejorar el clima escolar
y fortalecer la convivencia pacı́fica entre los estudiantes. La presencia de normas claras,
el fomento de la participación de los alumnos en la vida escolar y la implementación de
estrategias para prevenir y abordar el acoso escolar es considerados elementos clave para
reducir la violencia en las escuelas.
Finalmente, en relación con los factores sociales y comunitarios, se reconoce la importancia
de promover la integración social y la participación en actividades recreativas y culturales
como medidas preventivas. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer la colaboración
entre la escuela, la comunidad y las instituciones locales para abordar de manera integral los
factores que contribuyen a la violencia escolar.
En el contexto de las unidades educativas objeto de estudio, se evidencia una debilidad
significativa en la prevención y abordaje de la violencia escolar. La falta de programas
efectivos de prevención y educación, ası́ como la ausencia de polı́ticas y normativas claras y
aplicadas de manera consistente, contribuyen a un ambiente escolar propenso a la violencia.
La intervención temprana es escasa, esto puede llevar a problemas de violencia antes de ser
abordados adecuadamente.
Además, la participación de la comunidad en la prevención de la violencia escolar es
limitada, dificultando la implementación efectiva de estrategias preventivas. Estas debilidades
representan un desafı́o importante para las unidades educativas, debido a que la violencia
escolar puede tener consecuencias negativas en el bienestar y desarrollo de los estudiantes. Es
fundamental implementar medidas efectivas de prevención y abordaje de la violencia escolar,
que involucren a todos los actores educativos y a la comunidad en general, para crear entornos
escolares seguros y saludables para todos los estudiantes.
Las consecuencias de la violencia escolar, como el ausentismo escolar, el bajo rendimiento
académico y la disminución de la participación en actividades escolares, representan un desafı́o
significativo para el sistema educativo y la comunidad en general. El ausentismo escolar,
resultado de un ambiente escolar inseguro y hostil, afecta negativamente la continuidad y
calidad de la educación de los estudiantes, lo que puede tener un impacto duradero en su
desarrollo académico y personal.
Asimismo, el bajo rendimiento académico, causado por el estrés y la ansiedad asociados con
la violencia escolar, limita las oportunidades de aprendizaje y crecimiento de los estudiantes,
perpetuando un ciclo de desventaja educativa. Asimismo, la disminución de la participación en
actividades escolares, como deportes, clubes y eventos extracurriculares, priva a los estudiantes
de experiencias enriquecedoras y oportunidades de socialización, comprometiendo su bienestar
emocional y su sentido de pertenencia a la comunidad escolar.
Todo esto indica que, estas consecuencias subrayan la necesidad de implementar medidas
efectivas para prevenir y abordar la violencia escolar, asegurando un ambiente seguro y propicio
para el aprendizaje y el desarrollo integral de todos los estudiantes.
Acevedo, D., Montero, P., y Jaimes, J. (2022). Violencia escolar en contextos afroetnoeducativos
vulnerables. Revista De Filosofı́a, 39, 695-713.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6466714
Acosta, S. (2023a). Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación
emocional de los estudiantes. Revista Dialogus, 1 (12), 53-71.
https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i12.1192
Acosta, S. (2023b). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3 (8), 82-95.
https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Acosta, S. (2024). La inteligencia emocional de los docentes para el aprendizaje de la biologı́a en
los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5 (9), 41-58.
https://doi.org/10.59654/yebqpn54
Acosta, S., y Blanco, L. (2022). La inteligencia emocional: un concepto humanizador para la
educación en tiempos postpandemia: Capı́tulo 1. En E. I. Pacı́fico (Ed.).
https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1
Acosta, S., y Villalba, A. (2022). Educación para la paz como mecanismo de convivencia
ciudadana. Revista Honoris Causa, 14 (2), 7-27.
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/156
Albaladejo-Blázquez, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y
primaria [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.pdf
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodologı́a cientı́fica. 7ma.
Edición. Episteme.
Castellano, A. (2023). Violencia contra la niñez y la juventud en Venezuela. Vı́ctimas
ignoradas e invisibles. Interacción y Perspectiva, 14 (1), 244-249.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40842
Contreras-Sáez, M., Contreras-Cancino, T., Cornejo-Acevedo, N., y Fuenzalida-Arros, F.
(2023). Violencia Filio-Parental Económica: Un problema social complejo y en alza.
TS Cuadernos de Trabajo Social, (26), 56-66.
https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/258
Espejo-Villar, L., Calvo-Álvarez, M., González-Santamarı́a, V., y Caballero-Franco, D.
(2023). Sustantivación de la violencia escolar en el contexto universitario: Un estudio
multidimensional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49 (1), 11-29.
https://doi.org/10.4067/s0718-07052023000100011
Fuenmayor, A. (2014). Los derechos humanos. Una propuesta de cambios para la formación del
nuevo ciudadano [Tesis Doctoral]. Universidad del Zulia.
https://bit.ly/3edGwIw
Fuenmayor, A. (2016). Violencia y agresión verbal en estudiantes de un liceo de la ciudad de
Maracaibo-Venezuela. Revista San Gregorio, (11), 48-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585731
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodologı́a de la Investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Iborra, I., Esplugues, J., Rodrı́guez, A., Serrano, A., Martı́nez, P., y Garcı́a, Y. (2011). Informe
de situación del menos en la comunidad valenciana. Centro Reina Sofı́a.
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3420
Kuong, S., y Kuong, M. (2024). Cultura de paz en medio de una creciente Violencia Social
Peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 29 (105), 36-48.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.3
Macia, M., Beltrán, D., Nieto, S., y Guardo, D. (2023). Efectos de la violencia escolar hacia
niñas y niños de 4to y 5to grado de primaria en las instituciones educativas de la
localidad dos en la ciudad de Cartagena. Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Mejia, L., Liñan, Y., y Cujia, S. (2021). Violencia en los totalitarismos contemporáneos ante
la familia como lugar de humanización. Revista De Filosofı́a, 38 (99), 160-178.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5644099
Montero, D., Subı́a, A., y Calvo, M. (2018). Construcción social de la violencia en
adolescentes vı́ctimas de trata con fines delictivos. Opción, 33 (84).
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23389
Muñoz, C., Matallana, P., y Lozano, F. (2022). Tipologı́as de violencia escolar en primaria
y secundaria en Puerto Caldas, Risaralda-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 28,
270-283.
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38845
Paz, C., y Pino, G. (2011). Tendencia en la investigación sobre violencia familiar. Interacción
y Perspectiva, 1 (1).
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/474
Pérez, S., Moreno, A., Trigueros, C., y Rivera, E. (2023). La educación en valores en la formación
de profesores de educación fı́sica:¿ un asunto pendiente? Movimento 29 e29044.
https://www.scielo.br/j/mov/a/YC83c46tyqwcKYLpPB9qRJh/
Romero, M., y Martı́nez, M. (2023). Acciones educativas para abordar la violencia escolar en
los estudiantes de Latinoamérica desde el 2018 al 2022. Ciencia Latina Revista Cientı́fica
Multidisciplinar, 7 (1), 3480-3512.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4667
Rujano, R., y Salas, J. (2013). La investigación sobre la violencia delincuencial en Venezuela:
Alcances y Retos. Interacción y Perspectiva, 3 (2).
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/510
Tapia-Gutiérrez, C., Becerra-Peña, S., y Moncada-Herrera, J. (2019). Gestión convivencia
escolar: del aseguramiento a la necesidad de fortalecer la formación socioemocional.
Opción, 34 (87), 325-351.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23882
Tapullima-Mori, C., Pizzán, S., y Pizzán, N. (2023). Violencia familiar en el comportamiento
académico reactivo adolescente: una revisión sistemática. Propósitos y Representaciones,
11 (2).
https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1766
Tobalino-López, D., Dolorier-Zapata, R., Villa-López, R., y Menacho, I. (2018). Acoso escolar
y autoestima en estudiantes de educación primaria de Perú. Opción, 33 (84), 1765-1778.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23392
Vidal, J., Mejia, L., y Curiel, R. (2021). La violencia como fenómeno social: Dimensiones
filosóficas para su evaluación. Revista De Filosofı́a, 38 (99), 179-189.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261
Vidal, J., Mejia, L., y Curiel, R. (2023). Gestión de las didácticas dirigidas a la promoción
de la Educación para la paz en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 28 (104),
1765-1778.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.24
Volkova, N., Lisitsyna, Y., Yasin, I., Andrusyshyn, R., y Karmazina, C. (2022). El fenómeno de
la violencia doméstica: métodos modernos de prevención y medios eficaces de protección.
Revista de la Universidad del Zulia, 13 (37), 305-320.
https://doi.org/10.46925//rdluz.37.20
Yáñez, C. (2023). El problema de la educación sexual: un panorama general y su implicancia
en el Sistema Escolar Chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, 22 (49),
250-268.
https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.2022