Universidad Politécnica Territorial de Puerto Cabello, Carabobo, Venezuela1
alyrivero01@gmail.com1
Fecha de recepción: 28/02/2024
Fecha de aceptación: 13/03/2024
Pág: 99 – 210
El presente ensayo tiene como finalidad presentar una reflexión acerca de las polı́ticas
públicas aplicadas en la educación universitaria en Venezuela, y su administración
bajo el enfoque de Planificación Estratégica Situacional (PES). Para realizar este
estudio se recurrió a la técnica de revisión bibliográfica y análisis de contenido,
principalmente de las obras del autor, ası́ como los investigadores que han estudiado
sus postulados a través del tiempo. En primer lugar, se realiza un análisis de los
enfoques de polı́ticas públicas a nivel mundial, ası́ como los paradigmas emergentes
en materia de planificación. La universidad es un escenario complejo, donde
convergen diferentes pensamientos que obligan a tomar acciones de acuerdo a este
ambiente. Las incertidumbres en materia polı́tica, social, cultural, administrativa,
confrontan los planes y que plantea que la gerencia trascienda a analizar cada
momento para que la toma de decisiones sea lo más certera posible, según los
objetivos planteados. Por otra parte, se considera desde la visión de polı́ticas
públicas, la vinculación del gerente universitario y la misión alma mater como
polı́tica pública. La gestión de las polı́ticas públicas va ligada al pensamiento de
desarrollo que se quiera y por lo tanto en función a ello, se planifican las polı́ticas
públicas. Asimismo, se plantea los conceptos generales de la planificación estratégica
situacional, desde sus fortalezas y sus debilidades en su aplicación. Se concluye,
finalmente que la planificación es un acto humano, donde los actores
sociales tienen gran relevancia, donde el método PES no se trata en predecir, sino
en previsión.
Palabras clave: educación universitaria, gestión pública, planificación, polı́ticas
públicas.
The purpose of this essay is to present a reflection on the public policies applied
in university education in Venezuela, and its administration under the Situational
Strategic Planning (SSP) approach. To carry out this study, the technique of
bibliographic review and content analysis was used, mainly of the author’s works,
as well as the researchers who have studied his postulates over time. In the first
place, an analysis of public policy approaches worldwide is carried out, as well as
the emerging paradigms in terms of planning. The university is a complex scenario,
where different thoughts converge that force us to take actions according to this
environment. Uncertainties in political, social, cultural, and administrative matters
confront the plans and suggest that management go beyond analyzing each moment
so that decision-making is as accurate as possible, according to the objectives set.
On the other hand, it is considered from the point of view of public policies, the
link between the university manager and the alma mater mission as public policy.
The management of public policies is linked to the desired development thinking
and therefore, based on this, public policies are planned. Likewise, the general
concepts of situational strategic planning are presented, from its strengths and
weaknesses in its application. Finally, it is concluded that planning is a human,
creative and freedom act, where social actors have great relevance, where the PES
method is not about predicting, but about anticipation.
Key words: university education, public management, planning, public policies.
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0
En este ensayo se propone, en primer lugar, realizar un recorrido de los enfoques en materia
de polı́ticas públicas y su repercusión en el territorio que se aplique. En segundo lugar, se
busca identificar el surgimiento de un paradigma emergente capaz de ofrecer respuestas a la
dialéctica en planificación, teniendo un impacto epistemológico en esta área de conocimientos.
En tercer lugar, se pretende profundizar sobre el Enfoque de la Planificación Situacional
(método PES) en las polı́ticas públicas destinadas al sector universitario, considerándolo como
instrumento valioso para abordar las incertidumbres. Este enfoque fue propuesto por Matus
(1987), quien sostiene que la voluntad de cada actor en situaciones cotidianas puede influir en
la planificación, determinando una dirección y nivel de velocidad en el cambio que se traducen
en acciones concretas ejecutadas.
Asimismo, se plantea una reflexión sobre el papel del gerente universitario frente al método
PES, un enfoque diseñado para afrentar las incertidumbres. Por último, se exponen reflexiones
sobre como el método PES, contribuye a la educación universitaria, sus principales actores y
desde esta concepción de la planificación como pueden ver la sociedad.
La gestión pública a nivel mundial, desde una interpretación muy personal, tiene que ver
principalmente con la concepción de desarrollo que se tenga. De ello, dependerá el enfoque de
gestión pública y la dirección de una polı́tica pública. Sin embargo, cuando se analiza desde el
ser humano, entonces se podrı́a decir que la gestión pública debe profundizar en un espacio
complejo del colectivo para satisfacer las necesidades de los mismos e impulsar el desarrollo
del paı́s.
En el mundo existen según Maingon (2006), diferentes enfoques que concluyen que no toda
polı́tica pública que tenga un nombre “social”, necesariamente va directamente a disminuir
las brechas en las desigualdades sociales que existe en una sociedad. Por ejemplo, en un
modelo de meritocracia – conservador, las polı́ticas públicas permiten dentro de una sociedad
marcada con estratos sociales, garantı́as que le permitan enfrentar ciertos problemas, pero
siempre con las limitaciones en los privilegios de las clases sociales. El modelo keynesiano, que
considera la intervención del Estado como ente estabilizador, y siendo una fuente segura de
los bienes y servicio de la población. El otro enfoque, es el Modelo Residual (neoliberal), que
consideran las polı́ticas sociales antagónicas con las polı́ticas económicas. Y existe el enfoque
democratizador, donde las polı́ticas públicas sociales y económicas convergen en la satisfacción
de las necesidades, con participación tanto del Estado como la sociedad.
Tomando en cuenta, según mi criterio, que las polı́ticas públicas que se apliquen en un paı́s
tiene que ver con la concepción de desarrollo que tengan sus gobernantes, también es cierto que
los lı́deres que aplican estas polı́ticas públicas están sometidos a diferentes circunstancias en su
entorno que podrı́an ser favorables o desfavorables. Y para ello, es necesario como condición
previa, métodos firmes de planificación, de modo, que estas polı́ticas públicas, sean orientadas
a una acción contundente, independiente al entorno que sea sometida la sociedad donde es
aplicada.
La gestión pública y su influencia en la aplicación de polı́ticas públicas, se ha basado bajo
diferentes paradigmas de planificación. Tal es el modelo racionalista, la cual estuvo presente
en Venezuela y América Latina, a partir de los años 40, 50, y 60. Prácticamente en este modelo se
trataba de imitar el modelo europeo y de Estados Unidos, como único modelo posible para ese
momento. Se habla de paradigmas de lógicas sociales, estratégico situacional, instrumentalista
y el neoliberal. Sin embargo, la administración pública dependerá plenamente del tipo de
paradigma que se esté aplicando en la sociedad.
En la actualidad se ha popularizado el término “Paradigma Emergente”, el cual hace
referencia a una concepción de construcción social en constante evolución. Estos paradigmas
son diversos y se encuentran vigente en la sociedad actual. Desde una perspectiva neutral, se
sostiene que la elección de un paradigma está condicionada por las particularidades de cada
sociedad, en función del modelo de paı́s o región en el que se encuentre. En última instancia,
la elección del paradigma a aplicar está determinada por las aspiraciones colectivas de dicha
sociedad.
Sin embargo, para el impulso de organizaciones comunitarias y sociales, es necesario un
modelo de paı́s que reivindique y que visibilice los movimientos sociales. Que bien es cierto,
esta visibilidad de los mismos, trae como consecuencias disyuntivas contrapuestas entre sus
diferentes actores de como observan cada quien la realidad. Pero eminentemente, depende del
modelo de planificación publica de un paı́s, sus valores y principios, será la administración
pública, que conlleve al impulso o no del colectivo.
Por otra parte, los regı́menes polı́ticos inciden drásticamente en la aplicación de polı́ticas
públicas, Dependiendo su influencia y bajo una modalidad eurocéntrica, el poder polı́tico
se define como dominación, también conocido como fetichismo del poder. Es ası́ que Dussel
(2006) plantea que la mejora de la vida, depende del poder afirmativo de la polı́tica, pues
este logra que se supere las necesidades o es la restricción y la carencia como imposibilidad de
realización.
Existen diferentes visiones de abordar la planificación en las organizaciones públicas y
privadas. Generalmente se basan en la versión weberiana, según la cual la gestión se basa en
un sistema burocrático y jerárquico, regidos sobre procedimientos y normas, sobre las cuales
se deciden los presupuestos, sin tomar en cuenta, casi total, la participación ciudadana como
un catalizador para la efectividad en la solución de los problemas.
Las polı́ticas públicas de un paı́s influyen en todos los espacios de la sociedad en donde se
aplica, dependiendo la concepción que se tenga de desarrollo. Y la universidad, no escapa de
ella. La misma constituye un espacio complejo por naturaleza, suceden distintos procesos, que
requieren cambios y transformaciones. Es un espacio tendencial de conflicto (De Sousa, 2008).
Desde el contexto venezolano, se produjo un cambio de dirección en las polı́ticas públicas,
donde hubo transformaciones en el modelo universitario, cambiando aspectos que dieron lugar
dentro del alma mater a variables que impulsan a la participación del colectivo. Es por ello,
que dependiendo de la gestión pública planteada se podrá obtener diferentes visiones que la
comunidad tiene o desea para la solución de los problemas.
Para lo cual, se considera que la universidad tiene un papel preponderante en este reto,
dado que es la casa de los saberes y bastión del conocimiento en los territorios. Freire (2000)
afirma que el sujeto se educa, “en comunión, mediatizado por el mundo” (p. 90). Esto significa
que el individuo se educa con los otros.
Por la naturaleza que tiene el espacio universitario de complejidad, su planificación debe
estar basada bajo enfoques que determinen el problema, los factores, conflictos, que no
pueden ser llevados precisamente a lo cuantitativo. Para lo cual se requieren de un paradigma
alternativo en la planificación capaz de reunir diferentes criterios, en diferentes situaciones, y
que se enfrenten los conflictos en el mismo proceso. Considerando, a la población como sujeto
activo, aceptando la incertidumbre como parte de la situación.
Entre estos nuevos enfoques para los años 80, Matus (1987), conceptualiza que la
planificación es una acción estratégica, lo define como un proceso complejo, dado que es una
acción humana, es un proceso social, pero que esta acción no es observada por ellos mismos, y,
por lo tanto; no es consciente de sus propias acciones.
El método PES, no se basa en la capacidad de “predicción”, sino de “previsión” (Huertas,
1996), además del poder lidiar con la incertidumbre. Las universidades venezolanas, han tenido
que lidiar con una economı́a variante, lo que ha conllevado a los gerentes a reinventarse para
que las puertas universitarias se mantengan abiertas. El método PES, se basa en momentos
y no en etapas, como si ocurre con la planificación tradicional. Estos momentos se van
encadenando, como circuitos, en la cual cada uno apoya al otro momento. Estos momentos
son: momento explicativo, momento normativo, momento estratégico y momento táctico –
operacional. En este método de planificación, participan todos los actores.
Existen diferentes formas de gobierno, tales como el populismo, el neopopulismo,
corporativismo, el neocorporativismo, el pluralismo, la tecnocracia y las redes. Bajo el esquema
actual de gestión de polı́ticas públicas en Venezuela, se trata de ejercer el poder bajo un
sistema de redes, promoviendo la diversidad de ideas y el dialogo, para generar propuesta que
incrementen la posibilidad de enrumbar la universidad hacia la productividad, como uno de
sus objetivos.
En esta forma de gestión pública, la participación de los ciudadanos, implica un potencial
para generar estrategias que apunten a la certeza en la aplicación de ejecución, decisiones y
control de la administración pública. Es importante recordar la tesis propuesta por Michel
Foucault (como lo cito Martin, 2010):
El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena... [...] el poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus redes no solo circulan los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o de ejercer ese poder (p. 96).
Pero este ejercicio del poder bajo un enfoque participativo ejercida desde abajo ha de
hacerse bajo una planificación radical, como lo menciona Friedman (1987), creando realidades
según los objetivos, se trata de una transformación social.
Para el caso de las nuevas universidades, creadas como territoriales, el método PES,
contribuye a lidiar con los problemas que enfrentan los actores sociales en un territorio distinto,
y, por ende; con una realidad distinta, que, en sı́, tiene sus propios problemas. Adicionalmente,
este método rompe con el sesgo determinı́stico, con la pasividad de la enseñanza bajo los
mismos paradigmas, debilita el sentido de imitación y fortalece la creatividad, visión que es
paralela a las polı́ticas de la misión alma mater.
Generalmente, los gerentes universitarios son expertos y cientı́ficos en sus áreas, sin embargo;
sucede lo que el método PES, argumente, entre la acción y el conocimiento. La visión del hombre
en la acción y el cientı́fico es distinta, pero cada visión se convierte en relevantes para la solución
de los problemas.
Según Carlos Matus en una de sus conferencias en 1998, poco antes de su muerte, y publicada por Revista Salud Colectiva, (Revista Salud Colectiva, 2007):
Las ciencias se han construido por departamentos y nuestras facultades responden a esos departamentos. A tal extremo que no nos es fácil concebir otro modo de hacer ciencia que el de departamentar la ciencia como una especie de pozo petrolero en que lo primero que hacemos es cercar un terreno y decimos: esto es Economı́a, esto es Biologı́a, esto es Medicina y empezamos a profundizar y profundizar (p. 83)..
Esto significa que las universidades producen buenos profesionales en cada área, pero esta
no produce dirigentes ni se gradúan gerentes universitarios. Es decir, un médico, ingeniero,
abogado, economista, entre otro, puede tomar el rol de gerenciar una universidad, pero no
significa que egresó de la universidad con los conocimientos básicos para cumplir con eficacia
el rol directivo.
Desde mi perspectiva, uno de los principales inconvenientes del gerente universitario es
que muchos de ellos, son postulados para estos cargos, algunos son tomados en cuenta por
su trayectoria académica en la universidad, y otros por su trayectoria polı́tica, más que la
académica en la universidad. Por ejemplo, sucede que el individuo tomado en cuenta para
ejercer el cargo de rector de una reconocida universidad pudiera ser un excelente medico
en su área de especialidad, pero en la función gerencial de dicha universidad, pudiera ser
un fracaso. O, por otro lado, un excelente polı́tico, que entiende a plenitud las dimensiones
que se encuentra basada el plan de gobierno, pero sin ningún conocimiento mı́nimo de la
administración, también está condenado al fracaso.
Para Edgar Morı́n, lo anterior tiene que ver con el pensamiento complejo en las
organizaciones. Los fenómenos que intervienen en el accionar solo se analizan desde cada
experiencia del que la vive, se analiza desde una perspectiva fenomenológica.
Sigue planteando Morı́n, E. (como se citó en Da Conceicao, 2008):
Tiende a reducir a lo cognoscible aquello que es mensurable, cuantificable, y aquello que se puede formalizar, según el axioma de Galileo: los fenómenos sólo deben ser descritos con la ayuda de cantidades mensurables. La reducción a lo cuantificable condena a muerte cualquier concepto que no pueda ser medido. De cualquier forma, ni el ser, ni la existencia, ni el sujeto conocedor pueden ser formularizados ni formalizados (p. 19).
Esta cita Morı́n, conduce a la conclusión que los problemas cuasi estructurados se analizan
en base a la intuición, al arte, no existe el método ni una teorı́a para ello. Para ellos, Carlos
Matus, nos habla del juego social y que, en este caso, el gerente universitario debe entrelazar lo
polı́tico y lo técnico para que ambos conocimientos unidos interactúen para darle explicación
de las situaciones que se les plantee y soluciones para cambiarla.
En fin, no se trata de que el liderazgo se obtiene por medio un diploma acreditado por
alguna universidad, sino más bien se trata de que el gerente universitario pueda ser provisto
del conocimiento adecuado para ser experto en técnicas de gobierno. Esto ampliarı́a el ángulo
profesional entre la ciencia y la acción.
Por otro lado, el gerente universitario desde lo privado responde a motivaciones muy distinta
al gerente desde lo público. El primero, su principal motivación es el concepto económico. Este
no lucha contra enemigo internos, sino contra competidores externos. Por otro lado, al abordar
este fenómeno desde el ámbito de las universidades públicas, se convierte en un proyecto social
que se ve afectado por múltiples variables, como la polı́tica, la economı́a, lo social y los valores
humanos, entre otros, lo que incrementa su complejidad.
La dimensión del gerente universitario gira en torno a los actores sociales universitarios,
al sistema administrativo, a la participación del colectivo, a las garantı́as sociales de los
estudiantes, a la consolidación de un proyecto social. Para todo ello es importante, tanto la
visión de la praxis vertical como la praxis horizontal como ası́ lo llaman Carlos Matus (citado
en Revista Salud Colectiva, 2007). Debe resultar tan exitoso la praxis vertical (el docente
universitario en su aula de clase con sus alumnos), como la praxis horizontal (el docente
universitario como rector de una universidad).
A manera de conclusión, luego de una reflexión sobre las polı́ticas públicas y su relación
con la planificación, bajo el enfoque PES, se infiere que la gerencia universitaria, constituye
uno de los principales actores sociales en la toma de decisiones. Pero el gerente no solamente
es un profesional y técnico sino también un ser humano.
La gerencia en sı́, es un fenómeno complejo, y vista desde el contexto universitario
venezolano, debe asumir una visión amplia, que abarque no solo lo técnico, sino lo
administrativo, lo académico, también lo polı́tico, pero también lo humano.
El accionar del gerente universitario venezolano debe conllevar a la formación del nuevo
hombre, a desarrollar espacios para el crecimiento no solo intelectual, sino también, el
pensamiento crı́tico, innovador y creativo, capaz de transformar un colectivo. Desde mi
reflexión, el cambio y la transformación universitaria, no solo va de la mano con un plan, sino
también con la gente.
Al respecto, Aular (2008) afirma que:
La gestión se ha definido como acción y efecto de administrar para alcanzar propósito. En este sentido, hoy dı́a ante los problemas complejos que se presentan organizacionalmente, los mismos no se pueden resolver con individualidades sino con el concurso de varias personas en una misma dirección de acción y en sintonı́a con la visión y la misión organizacional (p.43).
Estos problemas complejos, se resuelven con la vinculación de los actores sociales de la
comunidad universitaria y un gerente capaz de liderizar las diferentes soluciones y posturas
que surjan de la dialéctica en las deliberaciones. El gerente universitario del siglo XXI,
requiere competencias integrales, que lo haga capaz de funcionar adecuadamente en lo social y
contribuya en el egreso de profesionales con una visión y profundo apego a valores humanos.
Por otro lado, analizando la planificación desde una perspectiva de construcción social, la
planificación tiene relación con una cualidad inherente al ser humano. Es un acto creativo,
constructor y transformador. Por lo cual, el método PES, se relaciona con el trabajo
comunitario, los proyectos nacionales y los movimientos polı́ticos. No se trata de asumir una
posición dogmática e ideológica, sino que las universidades abran el abanico para enmarcarse
en enfoques de planificación emergentes que conlleven a mejorar las condiciones de los
universitarios, superar las limitaciones, ampliar los derechos sociales, culturales, humanos,
ambientales, económicos, ecológicos, con los actores y sujetos que están inmerso en estos
procesos. Sin embargo, es importante acotar que, como debilidad, en esta aplicación de esta
práctica, implica enfrentarse con las disyuntivas contrapuestas entre estos actores sobre la
realidad, además de enfrentarse a mucha incertidumbre de cómo se pueden resolver a mediano
y largo plazo.
La labor de la educación universitaria no solo implica participar en las transformaciones
de la “sociedad del conocimiento”, sino que también tiene un impacto en la estructura misma
de la universidad, lo que conlleva a una relación horizontal con su entorno. Este entorno está
compuesto por seres humanos con diferentes perspectivas, visiones y análisis de la realidad,
lo que hace que sea un sistema complejo donde la planificación tradicional no puede resolver
situaciones complicadas, especialmente en el contexto actual. Por lo tanto, es importante que
la universidad, como impulsora del conocimiento, cuente con la participación de todas las
partes involucradas, y la planificación juega un papel clave en mediar entre el conocimiento y
la acción (Matus, 1988).
Matus identifica tres actores en el proceso de planificación: el polı́tico, el gerente y el
planificador. Mientras que los dos primeros están inmersos en la realidad, el planificador debe
comprometerse con el proceso y distanciarse de la teorı́a económica. En el campus universitario,
los actores interactúan en un escenario académico, administrativo y de extensión.
En Venezuela, la educación universitaria se propuso una transformación a través de la
Misión Alma Mater. Freire (2010) plantea que en la educación se debe reconocer que el que
enseña también puede aprender del que va a enseñar. En este contexto, el método PES busca
que la planificación sea un instrumento de construcción entre la acción y el conocimiento, y no
simplemente una herramienta económica.
Por lo tanto, es fundamental que los responsables de la planificación tengan la capacidad
y la experiencia necesaria para llevar a cabo procesos efectivos y eficientes. No se trata
simplemente de seguir un método, sino de comprender la realidad en la que se desarrolla el
plan y tener la visión necesaria para detectar posibles obstáculos y soluciones.
En el caso especı́fico de un plan nacional como el de Venezuela, es crucial contar con
dirigentes y planificadores capacitados y con experiencia en gobierno, ya que se trata de
intervenciones a gran escala que tienen repercusiones en toda la sociedad. La interacción con
diversos actores sociales es importante, pero no puede sustituir a la capacidad de liderazgo y
toma de decisiones informadas por parte de quienes están a cargo de la planificación.
El método PES ha sido implementado aproximadamente desde el año 2017, sustituyendo
el sistema de carga del plan operativo por el sistema de planificación estratégica situacional
(SIPES). El objetivo principal de esta implementación es su aplicación en la administración
pública, incluyendo el ámbito universitario, con el fin de obtener una visión más precisa de
la realidad en los planes operativos de las instituciones educativas. Sin embargo, se percibe
que no se le ha dado la importancia necesaria a esta metodologı́a, ya que persisten problemas
en cuanto a las lı́neas académicas y la territorialidad y se tiende a considerarlo solo como un
enfoque de planificación económica en lugar de un instrumento integral.
Se comete un error al seguir operando bajo una concepción de planificación tradicional,
a pesar de que el método PES, ya está planteado formalmente para su accionar desde el
Ministerio del Poder Popular para la Planificación. La realidad en Venezuela, caracterizada
por fluctuaciones constantes y situaciones impredecibles, demanda una capacidad de reacción
rápida. Por lo tanto, la planificación debe ser vista como un proceso de aprendizaje continuo
de los errores cometidos, con el objetivo de no prolongarlos y minimizar su impacto.
La efectividad del método PES en el ámbito universitario se mide en su capacidad para
transformar la realidad y los conceptos establecidos, lo cual suele ser un proceso complejo y
desafiante.
En resumen, la planificación estratégica situacional es una herramienta poderosa, pero
requiere de planificadores competentes y comprometidos con la realidad social y polı́tica en
la que se desenvuelven. Es necesario mantener un equilibrio entre el uso de métodos y la
comprensión profunda de la situación para asegurar el éxito de los planes y la consecución de
los objetivos planteados.
A modo de conclusión los enfoques de las polı́ticas públicas, va depender de la concepción
de desarrollo que se tenga como paı́s. Por consecuencia, la manera en cómo se planifica y su
metodologı́a también tendrá una connotación distinta. Matus (1988), comenta que existen
distintas posiciones sostenida sobre la base de que la planificación no funciona, porque no
existen las condiciones polı́ticas adecuadas, ni porque los economistas que las practican no
sean suficiente competentes, ni porque los planificadores no tengan suficiente poder legal, sino
simplemente porque esa concepción teórica en su fundamento ha construido un cuerpo teórico
de planificación que es importante para dar cuenta de la complejidad social.
Asimismo, dentro de los paradigmas emergentes, nacieron escuelas de pensamientos que
añadieron valor agregado a esta búsqueda de una planificación capaz de dar respuestas a
situaciones complicadas, la escuela racional / sistemática, la escuela biocibernética con una
posición apolı́tica de la planificación, y unas de las más relevantes ha sido la escuela de
planificación comunicacional de Habermas. Esta última, sostiene que, si el plan que se quiere,
es democrático, se debe percibir como un problema de comunicación entre los grupos sociales.
Partiendo lo que afirmaba Matus, el gerente entrelaza lo polı́tico y lo técnico, como medio para
encontrar soluciones a los problemas sociales.
Desde una perspectiva amplia y compleja, la educación universitaria es mucho más que
una simple fábrica de conocimiento. Se trata de ser el hogar de múltiples saberes que no solo
generan conocimiento, sino que también logran integrar distintas perspectivas y respetar las
diferentes visiones de los actores sociales. En este sentido, la universidad puede ser vista como
un agente de cambio estratégico en la sociedad.
Para lograr este propósito, es fundamental abandonar la idea de separar al sujeto que planea
y considerar al otro como un objeto planificado, ya que esto niega la existencia de la otra
parte e ignora las dinámicas de poder. Los planificadores universitarios deben ser capaces de
interactuar con todos los actores sociales, escuchar sus opiniones y no monopolizar la capacidad
de transformación. El método PES contribuye a la educación universitario como un catalizador
entre el conocimiento y la acción. Es por ello, que es esencial dar mayor relevancia al método PES
en las universidades, no solo como una herramienta para la gestión económica de proyectos,
sino como un instrumento que puede contribuir a cambios profundos en los objetivos de la
institución educativa y desde las bases conceptuales de la Misión Alma Mater.
Aular, C. (2008). Categorı́as para la comprensión de la planificación universitaria en Venezuela.
Venezuela: Ediciones del Consejo de Desarrollo Cientı́fico Humanı́stico y Tecnológico de
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodrı́guez.
Da Conceicao, M. (2008). Para comprender la Complejidad. Dr. Multiversidad mundo real
Edgar Morin, A.C. México.
De Sousa, B. (2008). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y
emancipadora de la universidad. Centro Internacional Miranda. Caracas – Venezuela.
Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Polı́tica. Siglo XXI editores, S.A. de C.V.
Freire, P. (2000). Pedagogı́a del oprimido. Madrid, Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. 2 ed. México, D.F. Siglo XXI Editores.
Friedman, J. (1987). Planificación en el dominio público: del conocimiento a la acción. New
Jersey.
Huertas, F. (1996). El Método PES: Planificación Estratégica Situacional. Cereb.
Maingon, T. (2006). Balance y Perspectivas de la polı́tica social en Venezuela. Caracas.
Martin, P. (2010). La planificación participativa desde una perspectiva de redes sociales.
Universidad Complutense de Madrid.
Matus, C. (1987). Polı́tica, Planificación y Gobierno. 1era edición. Editorial trilla.
Matus, C. (1988). Tema III: Epistemologı́a de la planificación.
Revista Salud Colectiva. (2007). Las Ciencias y la Polı́tica. Enero – Abril 2007. Buenos Aires
– Argentina.