Unidad Educativa Nacional Ricaurte, Aragua, Venezuela1, 2
mayrinjgarciaq@gmail.com1
gabrielaaa0603@gmail.com2
Fecha de recepción: 11/08/2024
Fecha de aceptación: 11/09/2024
Pág: 143 – 156
La educación tradicional en Venezuela se encuentra obsoleta pues no responde a
nuestra realidad, sino a un modelo colonialista, imperialista, opresor y capitalista,
es por ello que debe darle paso a los nuevos cambios que se vienen dando debido a
las condiciones históricas, polı́ticas, económicas y sociales que se viven en el paı́s,
producto al cambio de conciencia alcanzado por el pueblo venezolano. Por ello se
hace indispensable la transformación educativa; requiere entonces, ser pertinente a
los entornos inmediatos en donde las personas viven en su cotidianidad, de modo
que no se les apliquen raseros universales con pretensiones de homogeneizar, sino
que los proyectos formativos sean correspondientes a las caracterı́sticas culturales,
sociales, geo históricas y propias de su contexto, desde un punto de vista más social
y a través de nuevas formas que permitan una gestión escolar asertiva, que conlleve
a que los procesos pedagógicos se conozcan, practiquen, se consoliden y den marcha
a la formación de un ciudadano integral para la patria que se quiere, es decir, la
refundación de la República. Es por ello que se contempla la sistematización de experiencias bajo el paradigma
socio crı́tico con un enfoque cualitativo, como método a emplear sea un ejercicio
que acceda al desarrollo de las experiencias vividas, con el fin de documentarlas
de tal manera que puedan servir como referentes o premisas que permitan crear
espacios de reflexión colectiva y comunitaria.
Palabras clave: procesos pedagógicos, sistematización de experiencias, transformación educativa
Traditional education in Venezuela is obsolete because it does not respond to our
reality, but rather to a colonialist, imperialist, oppressive and capitalist model,
which is why it must give way to the new changes that are taking place due to
current historical, political, economic and social conditions experienced in the
country, as a result of the change in consciousness achieved by the Venezuelan
people, which is why educational transformation is essential. It requires then, to be
relevant to the immediate environments where people live in their daily lives, so that
universal standards are not applied to them with the intention of homogenizing,
but rather that the training projects are corresponding to the cultural, social,
geo-historical and own characteristics. of its context, from a more social point of
view and through new forms that allow assertive school management, which leads
to pedagogical processes being known, practiced, consolidated and giving rise to
the formation of an integral citizen for the country. What is wanted, that is, the
refoundation of the republic, that is why the systematization of experiences is
contemplated under the socio-critical paradigm with a qualitative approach, as a
method to be used is an exercise that accesses the development of lived experiences,
in order to document them in such a way that they can serve as references or
premises that allow creating spaces for collective and community reflection.
Key words: educational transformation, pedagogical processes, systematization of experiences.
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0
La educación en Venezuela requiere el esfuerzo de todas y todos para su consolidación,
se muestra indispensable la participación protagónica en la construcción colectiva de lo que
hoy es nuestro sistema educativo, en función de poder cumplir con la premisa planteada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), desde su preámbulo cuando se
establece como fin supremo “refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural donde se consoliden los valores de
libertad y de bien común. . . y asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación”, solo se logrará alcanzar esto, si se inicia con la formación de un ciudadano que
responda a las exigencias requeridas, es decir, un ciudadano integral, un ser social, que triunfe
en obtener la verdadera suma de felicidad posible, sueño además del Libertador Simón Bolı́var,
objetivo principal plasmado en el Congreso de Angostura hace más de doscientos años.
Es allı́ que, para alcanzar lo propuesto anteriormente, los cambios en el sistema educativo
venezolano juegan un papel primordial, pero se reconoce que para avanzar es necesario empezar
por realizar una auto transformación, desde adentro, un desarrollo endógeno, darle paso a un
docente con convicción, que crea y luche por este cambio y esté dispuesto, un docente que
se atreva y sea comprometido, que progrese y alcance un nivel de conciencia elevado, que le
permita entender que es la base fundamental para la formación de ese ciudadano integral que
el paı́s reclama, más en estos momentos de crisis mundial.
Entendiendo además que los tiempos van cambiando, lo que exige nuevas prácticas y
metodologı́as, nuevas formas de ver y apreciar las cosas, es sabido que a veces los cambios traen
resistencias, es por ello que se hace necesario el uso de herramientas que permitan afrontar esas
intransigencias que se presentan dı́a a dı́a, por eso se requiere la transformación en docentes
reaccionarios y revolucionarios, que despierten a las realidades que viven los y las estudiantes,
ver la educación como un continuo humano, en por y para la vida, encontrar camino para
la ruptura con el viejo sistema educativo, para avanzar hacia la inclusión, colectividad,
solidaridad, integración, libertad y soberanı́a.
Y tal como lo establecen Narro et al. (2012) en el Plan de Diez Años para desarrollar el
Sistema Educativo Nacional:
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espı́ritu, los valores y todo aquello que nos caracterizan como seres humanos; para el impulso de la ciencia, la tecnologı́a y la innovación de un paı́s (p. 5).
Se puede afirmar entonces que la educación es una constante fundamental para el desarrollo
sustentable y sostenible de cualquier paı́s, pero ha adquirido mayor notabilidad hoy dı́a
con el despertar de los pueblos, motivado a dar respuestas a sus necesidades de base y que
desde siempre los han agobiado; y ahora con el progreso de la ciencia y todo lo que conlleva,
igualmente con los pasos agigantados de la evolución las tecnologı́as aplicables, de los medios
para comunicar y las amplias formas de la información. Mención especial al despertar de
algunos paı́ses latinoamericanos, caso particular el nuestro, el venezolano, que se perfila obtener
y mantener una sociedad más libre, más justa, de arraigo a sus raı́ces autóctonas, tratando de
descolonizar los cánones educativos impuestos en otrora tiempos, un modelo euro centrista,
obsoleto, que ya no guarda respuesta a nuestras demandas de hoy dı́a, con la propuesta de
paı́s que asumida desde hace 25 años con el fin de alcanzar la tan ansiada soberanı́a cognitiva
y lograr la emancipación definitiva.
La finalidad de esta publicación es de documentar los datos recogidos en cuatro momentos,
con una estructura que abarcan, el primero la reflexión inicial del contexto, es decir, la
naturaleza del estudio, el segundo momento la reflexión crı́tica pedagógica, seguido del tercer
momento donde se intenta esbozar los aportes transformadores a la diagnosis y su posible
aplicabilidad en el contexto y el último momento, plasmando las reflexiones finales del estudio,
de tal manera que puedan servir como referentes que permitan crear espacios de reflexión
colectiva. Rescatando el hecho que el enfoque socio crı́tico como perspectiva que surge en
repuesta a otros enfoques positivistas, que han tenido escaso impacto en las transformaciones
sociales, por lo que se quiere mostrar una visión integral en la aplicabilidad de este enfoque
en los procesos pedagógicos del sistema educativo, que dan evidencia de su fortaleza y de los
cambios a los que se puede llegar a través del poder popular.
Esta dinámica en la búsqueda de la consolidación y aplicabilidad de los procesos desde estas
nuevas formas de gestión escolar debe ir acompañada de una comunicación asertiva en toda la
estructura organizativa, vista como una forma de comunicarse e interactuar con el colectivo y
el espacio, lo que va a permitir ejercer un control más eficaz y directo del entorno, sin vulnerar
ni trasgredir a los individuos, apuntando a lo humano y al hecho social de las instituciones
educativas en este caso particular de la Unidad Educativa Nacional Ricaurte, nuestra casa de
estudio.
La escuela juega un papel preponderante pues, es un espacio para la vida, para aprender
a desarrollar armónicamente habilidades y destrezas cognitivas, afectivas y sociales, donde
se orientan aspectos de carácter axiológicos y prácticos, fomentando el respeto a la dignidad
e identidad como personas y a la formación transversal por los valores éticos de tolerancia,
justicia, amor, solidaridad y paz.
Es el caso de la Unidad Educativa Nacional Ricaurte, plantel de dependencia nacional
adscrito desde hace 48 años al Ministerio del Poder Popular para la Educación ubicado en la
calle Garcı́a de Sena Norte cruce con calle Bolı́var y Ponte S/N en La Victoria, Municipio José
Félix Ribas del estado Aragua que comparte sede con la Unidad Educativa Nacional “12 de
Febrero”, vecina de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Rubén Darı́o”, de la Escuela
Técnica Industrial Nacional La Victoria, de la Unidad Educativa Nacional “Paulo Freire” y
de la Escuela Básica Estadal “23 de Enero”, quienes juntas en un área geográfica bastante
extensa conforman el circuito escolar número 01.
Esta institución educativa como casa de formación alberga anualmente a 640 estudiantes
aproximadamente en el nivel de educación media general, quienes conjuntamente con el equipo
directivo, coordinador, docente, administrativo, obrero y madres de la patria integran la gran
familia Ricaurtense; siendo un gran número de personas corresponsables del proceso educativo,
cumpliendo cada uno su rol institucional.
A principios del año escolar 2023 – 2024 como parte de la formación permanente se
realizó una jornada de autoevaluación de la vida institucional en dos fases, permitiéndo
el reencuentro con todos los actores del hecho educativo, equipo directivo, coordinadores,
docentes, administrativos, obreros, madres de la patria y las respectivas vocerı́as del consejo
educativo que se estiman para la conformación de organización escolar establecida en la
circular 0058 y las fuerzas vivas comunitarias. La primera fase con el objetivo de revisar los
resultados arrojados del periodo escolar pasado y la segunda para construir y/o fortalecer el
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), destinadas a determinar los logros en la
calidad y efectividad de la gestión educativa.
De manera que se conformaron mesas de trabajo como espacios de encuentro, de diálogo y
compartir de saberes y escucha invitando a revisar y evaluar a través de una matriz FODA, la
vida institucional en ocho aspectos o lı́neas principales de acción:
Resultado del abordaje crı́tico y proactivo de la calidad educativa, se presenta entonces la matriz FODA, contemplando los siguientes aspectos en su estructura.
Presencia de personal docente en todas las áreas de formación.
Equipo directivo consolidado, cada uno ejerciendo las funciones inherentes a su cargo.
Organización estructurada en todos los departamentos y coordinaciones que conforman el organigrama institucional; estos son Dirección, Subdirección Administrativa, Subdirección Pedagógica, Departamento de Evaluación y Control de Estudios, Coordinaciones Pedagógicas en todos los años.
El departamento de bienestar estudiantil, además de contar con la Coordinación de Orientación, se suma la coordinación de Defensorı́a Escolar.
Apoyo y participación de los padres, representantes y/o responsables en las actividades donde se les involucre.
La disposición hacia la consolidación de la trı́ada Escuela – Familia – Comunidad.
Los distintos grupos de recreación, producción y participación, en la creación de los grupos de danza urbana, teatro, club de lectura, protocolo, pintura, club de ajedrez, entre otros.
Cuenta con una biblioteca y una encargadurı́a para la administración del Centro de Recursos para el Aprendizaje.
Participación activa en los juegos interescolares, intercircuitales y municipales en las diferentes disciplinas deportivas: kikimbol, futbol sala, voleibol y baloncesto.
El cumplimiento de los lineamientos emanados por el ente rector, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y las instancias regionales, zonales y municipales.
El cumplimiento de los acuerdos de paz y convivencia establecidos por todas y todos.
La capacidad de autogestión.
La distribución en el horario de clases de las áreas de formación en conjunto y el respeto por el mismo, haciendo hincapié en la hora de entrada y salida.
La implementación de la estrategia interdisciplinar como una forma de ver las áreas del saber, todas sobre un tema en especı́fico y permitiendo la interacción de todos a parte padres, representantes, responsables, personal obrero y administrativo, madres procesadoras y fuerzas vivas de la comunidad.
El proyecto socio productivo e integrador desarrollado por las y los estudiantes de quinto año, para el fortalecimiento del engranaje comunitario.
Participación activa y efectiva de todo el personal en las distintas actividades.
La disponibilidad de organismos como la Organización Nacional Antidrogas (ONA), el Ministerio Público, bomberos, policı́a municipal, el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) dando charlas de formación y prevención.
El acceso a la institución, por su cercanı́a con el centro de la ciudad.
La utilización de la plataforma 2.0, con la apertura de las distintas redes sociales de carácter institucional, ampliando las vı́as efectivas de comunicación.
La utilización de algunos espacios internos para la puesta en práctica del huerto escolar a través del PTMS “Ricaurte Verde”.
La integración con la UEN 12 de Febrero, en los espacios pedagógicos con quienes se comparte sede.
Aunque se cuenta con todo el personal docente que cubra las áreas de formación, persisten las inasistencias injustificadas semanales de algunos docentes, de manera consecutiva, durante el horario establecido de clases.
En algunas materias los contenidos no guardan relación con la realidad.
Las y los estudiantes alegan no comprender lo que se les imparte en las áreas lógicas – matemáticas por apreciar los contenidos abstractos, no le ven sentido a lo que están aprendiendo.
Personal docente plegados parcialmente al llamado paro escalado magisterial.
La irregularidad en la dotación de alimentos para el Programa de Alimentación Escolar.
La fluctuación de los servicios básicos como el agua, la energı́a eléctrica, reposición de bombillos en los salones de clases y demás espacios comunes.
Asistencia irregular del personal docente a las jornadas y charlas de formación permanente.
Entrega tardı́a de la planificación y recaudos de algunos docentes.
Inseguridad en los alrededores del plantel.
El uso inadecuado de los celulares por parte de docentes y estudiantes dentro del salón de clases.
La lejanı́a habitacional de algunos docentes, pues sus lugares dormitorio están ubicados fuera del municipio.
El deterioro de la infraestructura del plantel.
Este proceso de autorreflexión facilitó las bases de los planteamientos expuestos en la
presente publicación, tomando como epicentro de estudio la Unidad Educativa Nacional
Ricaurte y la Comuna 23 de Enero de la cual forma parte, durante el perı́odo escolar 2022-
2023, ya que el diagnóstico participativo arrojó que existe un desconocimiento general de
todos quienes hacen vida institucional en cuanto a los procesos pedagógicos, generados en
su mayorı́a por el incumplimiento de las funcionalidades de todos los actores principales del
hecho educativo, directivos, docentes, padres madres, representantes y responsables, fuerzas
vivas y estudiantes; estableciendo entonces como objeto de estudio los procesos pedagógicos,
lo que lleva a determinar que el campo de acción es el de contextualizar las nuevas formas de
abordaje escolar.
Esta publicación tiene sus cimientos en la lı́neas de investigación emanadas por el
Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (SNIFMV) que
establece dentro de su concepción que toda institución educativa debe contar con un currı́culo
contextualizado y flexible, centrado en los procesos que hacen parte de la vida y que de
significado al aprendizaje cotidiano.
El currı́culo, en tanto orienta la relación entre la escuela, la sociedad y el estado,
incorporando disposiciones aportadas por las y los docentes, es un elemento relevante para
definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos podrı́an denominarse sus básicos
estructurales ( disposiciones polı́tico – administrativas que son imprescindibles para alcanzar
la calidad educativa), disciplinares ( la orientación y pertinencia de cada una de las disciplinas)
y cotidianos ( nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).
Y la gestión escolar, que según establece el MPPE en el cuadernillo 1 del Sistema Nacional
de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (2018) SNIFMV, sustenta la estructura
del sistema educativo venezolano se divide en niveles (educación inicial, educación primaria,
media y técnica) y modalidades (educación rural, artı́stica, militar, especial, de jóvenes, adultos
y adultas, en fronteras, intercultural e intercultural bilingüe). La estructura organizativa y
de funcionamiento, establecida en la circular 3013, las relaciones entre los distintos actores
escolares (supervisores y supervisoras, directores y directoras, docentes, estudiantes y familias),
ası́ como prácticas educativas que condicionan los aprendizajes. Es por ello que el objetivo de
esta indagación se centra en generar espacios de socialización, formación y participación donde
se contextualice los procesos pedagógicos desde una visión transformadora, de allı́ se derivan
las siguientes tareas de investigación:
Convocar a todos y todas los actores del hecho educativo al empoderamiento de los procesos pedagógicos.
Conformar un intelectual colectivo para la comunalización educativa.
Familiarizar al intelectual colectivo sobre la gestión escolar en los procesos pedagógicos y su corresponsabilidad en el hecho educativo.
Con la motivación de dar respuestas a los cuestionamientos planteados anteriormente,
como parte de la estructuración de los nuevos procesos de transformación, el propósito de
esta investigación es el de socializar, registrar y analizar diversas experiencias educativas
en la Unidad Educativa Nacional Ricaurte, ubicada en La Victoria, estado Aragua, con
la finalidad de sistematizar estas experiencias, buscando promover la criticidad y tomar
decisiones ajustadas a los lineamientos emanados por el ente rector el Ministerio del Poder
Popular para la Educación y contextualizar desde el entorno circundante, las capacidades y
potencialidades propias de la localidad, pues urge que la escuela forme parte del planteamiento
de solución propuesto desde el plan de la patria 2021 – 2025 en el gran objetivo histórico
número 3, que establece convertir a Venezuela en un paı́s potencia en lo social, lo económico y
lo polı́tico, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice
la conformación de una zona de paz en nuestra América.
El camino metodológico que sustenta este trabajo se orienta desde el paradigma cualitativo,
el cual según Villarroel (2011) “la investigación cualitativa es, por último un proceso que trata
de la indagación espiritual, del lenguaje, del sentir y el hacer de los sujetos sociales...” de
la mano de lo que establece un enfoque socio crı́tico, donde la realidad es holı́stica, global y
polifacética, permitiendo ver al individuo de estudio dentro de la indagación como sujeto y no
objeto, es decir, el estudio se convierte en una reflexión del colectivo, un binomio perfecto en la
transformación educativa y del ser social, un sistema único e integral. Donde la sistematización
de experiencias, es la guı́a en esa investigación cualitativa, ya que lo fundamental es obtener
y/o recoger información sobre el contexto y las caracterı́sticas de los fenómenos sociales. Por
esta razón, los datos numéricos no son suficientes y requieren técnicas que permiten conocer
más profundamente las realidades que se desea analizar y desarrollar, en consonancia con lo
planteado por Jara (1994):
La investigación social nos permite comprender las experiencias en un marco de referencia más amplio y también nos permite explicar las interrelaciones e interdependencias que se dan entre diversos fenómenos de la realidad histórico-social. De esta manera, las investigaciones pueden enriquecer la interpretación crı́tica de la práctica directa que realiza la sistematización de experiencias, aportando al diálogo de saberes con nuevos elementos conceptuales y teóricos, permitiendo llegar a un mayor grado de abstracción (p. 20).
Sobre la base de las consideraciones anteriores a continuación se recogen algunas muestras significativas de la participación de los diferentes colectivos asistentes dentro de las jornadas de formación y discusión que se fueron desarrollando durante el perı́odo escolar 2022- 2023 en los espacios de la Unidad Educativa Nacional Ricaurte. Aplicando como herramienta de recolección de datos las plenarias realizadas y la observación participante, de este modo se pudo llegar al colectivo afectado, y los instrumentos utilizados fueron la sistematización entendida como la construcción de conocimiento, es hacer teorı́a de la práctica vivida y el registro fotográfico.
Es posible conocer y comprender la realidad como praxis; orientar el conocimiento hacia
la liberación y el empoderamiento social e implicar a los participantes hacia este camino
transformador, en este caso, la población estudiada está conformada por el consejo educativo
enmarcada en la resolución 058, utilizando como muestra las y los distintos actores que forman
parte de la vocerı́a educativa, debido a que la cooperación es fundamental en la adopción de
decisiones consensuadas y reflexiones asertivas para los cambios que necesitan asumir por el
beneficio de la colectividad.
La vocerı́a de educación a cargo de la señora Haydee Mudarra, de acuerdo al
Consejo Educativo (058) establecida en la institución, durante plenaria señala que hay
un desconocimiento total de los procesos pedagógicos y administrativos que se llevan a
cabo, no saben para que se aplican ni por qué, casi siempre que se presentan dificultades o
debilidades en el quehacer educativo conversan con el docente orientador, pero casi nunca se
hace un seguimiento de las acciones tomadas, ni tampoco saben si se toman algunas medidas.
Además mencionan que una de las debilidades es el ausentismo o el retardo laboral por parte
del personal docente, que afecta a sus hijos considerablemente esto debido a que no reciben las
clases correspondientes en cada área de formación, de igual forma la indolencia que demuestran
algunos docentes, se observa las desmotivación en un grupo reducido de ellos, lo que repercute
directamente en el estudiante, pero asumen que es solo la directora quien toma las medidas
pertinentes en todas esas circunstancias.
La representación del colectivo de las madres, padres, representantes y/o responsable,
estuvo liderizada por la señora Amparo Dı́az, la cual además es obrera de la institución. En
su minuta manifiesta que ellos presumen o creen que los procesos pedagógicos son todas las
funciones que cumple un docente incluyendo el dar clases, es decir su quehacer diario, sin
embargo, no manejan cuales son las nuevas formas de gestión escolar, establecen que es la
primera vez que escuchan del tema, ası́ mismo destacan que ciertamente ellos observan que hay
muchas debilidades o deficiencias en la prácticas educativas en la institución, que muchas de
ellas se deben a situaciones externas, ejemplo de ello la situación que vive el paı́s, no obstante
manifiestan que es innegable el esfuerzo que realiza la institución en la formación de sus hijas
e hijos.
La vocerı́a estudiantil estuvo dirigida por la estudiante de quinto año y presidenta de la
Organización Bolivariana Estudiantil (OBE), Stephanie Requena, no estuvo menos alejada
de la realidad presentada por la vocerı́a de educación, ellos señalan: no conocer los procesos
pedagógicos como tales, solo saben que pueden realizar actas si tienen alguna dificultad, en
el caso de que se hable con el profesor orientador y no se llegue a nada, el acta es llevada
a las subdirectoras y se llegan a acuerdos con los estudiantes y con el docente en cuestión,
en ocasiones se conversa con el profesor defensor estudiantil. Estableciendo que serı́a de
gran utilidad para la población estudiantil conocer qué son esos procesos por si se presentan
problemas saber qué hacer y cómo abordar la situación, ya que manifiestan que en algunos
momentos sienten que sus derechos son vulnerados.
La representación que asistió del Consejo Comunal del 23 de Enero, el presidente y algunas
vocerı́as, reflejan en su minuta que ellos no conocen los procesos pedagógicos del liceo, sin
embargo, entienden que la institución se rige por las leyes de la nación, conociendo en poca
medida la Ley Orgánica de Educación (LOE), entre otras, acotan además que la mayorı́a de
ellos hacen vida en estos espacios porque muchos tienen hijos, nietos u otros familiares, y
en cierta medida cuando los docentes realizan visitas a la comunidad ellos siempre tienen la
disposición de acompañar, pero que no están involucrados de ninguna otra forma, reconocen
que la institución hace una enorme y loable labor en la formación de los niños, niñas y
adolescentes, mostrando interés y ofreciéndose para las jornadas de formación porque ası́
podrán compenetrarse y prestar más apoyo.
La plenaria realizada por el personal docente estuvo encabezada por la docente Martha
Rondón, Coordinadora de Control de Estudio, en la cual señalan que ciertamente se incurre
en deficiencias debido al desconocimiento de las leyes y/o proceso que se deben seguir, a veces
sencillamente por desmotivación o burocratismo no concluyen los actos a seguir, o por la falta
del tiempo suficiente para completar un requisito o procedimiento solicitado por el equipo
directivo. Asumiendo que en ocasiones las acciones tomadas repercuten directamente en el
quehacer educativo, sin embargo, señalan que no son situaciones constantes y no se hacen
adrede, aunque son conscientes de que un número muy reducido considera que es hacer más
trabajo, reconociendo además que es del interés del colectivo conocer más sobre el tema que
se plantea.
Estas experiencias han podido demostrar que de la totalidad de las personas que hacen
vida en la institución, más de la mitad está en desconocimiento de los procesos pedagógicos
que se llevan a cabo en las instituciones educativas, y otros tantos de las nuevas formas del
abordaje escolar, aunque muchos de ellos formen parte de la misma, aunado a esto, gran parte
del colectivo mostró desinterés por formar parte de esta iniciativa de transformación educativa
y social, lo que señala como apremiente trabajar en la concienciación del colectivo en todos
sus ámbitos. Es por ello que a partir de esta primera fase diagnóstica, uno de los aportes más
significativos ha sido la creación e impulso de los espacios de formación permanente, abiertos a
la comunidad, de conformidad con las actualizaciones educativas, propiciando la participación
protagónica y activa del colectivo, haciendo currı́culo, generando propuestas de solución desde
todos los ámbitos detectados en la diagnosis, evaluando las que se llevan a cabo, como por
ejemplo el seguimiento y control de las constantes inasistencias del personal docente a través
del Centro de Desarrollo por la Calidad Educativa de Aragua (CDCEA) en el departamento
de personal y jurı́dico; asumiendo las responsabilidades en los cargos y las funcionalidades
institucionales al seguir los pasos establecidos en ley.
Otro de los aportes notorios que ha permitido el proceso de desaprender, para aprender,
es la puesta en marcha del levantamiento de la cartografı́a social, fundamental para que el
intelectual colectivo asuma el compromiso de continuar con la comunalización educativa hasta
la concreción de las metas planteadas. El reconocimiento de los espacios es indispensable
para entender la realidad, interpretarla y darle respuesta a la misma, no se puede apartar el
contexto social de las instituciones educativas, es por ello que conociendo la comunidad y a
sus habitantes, se le puede dar una resignificación al currı́culo planteado, permitiendo de este
modo la participación y reflexión de todos los actores del hecho educativo.
Es momento de recordar las palabras sintetizadas del presidente Chávez (2012), en su
discurso conocido como el Golpe de Timón donde señala que ...“la autocrı́tica es para rectificar
no para seguirla haciendo en el vacı́o, o lanzándola como al vacı́o”..., en este caso se quiere
aportar constructos mentales que permitan avanzar hacia el logro de los objetivos como
colectivo, donde la transformación de la educación a través de nuestras sistematización de
experiencias sea plausible y contribuya a la mayor suma de felicidad posible establecida por el
estado venezolano. Considerando además, que estos aportes se usen como base o sustento para
otras instituciones educativas, que les sirva de impulso para realizar cambios significativos en
la realidad de sus estudiantes y permita la consolidación de una Venezuela potencia.
El Sistema Educativo en Venezuela necesita con urgencia una revisión, reestructuración y
rectificación urgente, es innegable que se ha avanzado cuantiosamente en el modelo aplicado en
comparación al que se tenı́a, gracias a la intervención oportuna del presidente Hugo Chávez a
partir de 2009, se puso en marcha la transformación de la escuela tradicional proponiendo una
educación reflexiva, con procesos integrales, con prácticas comunitarias y fortaleciendo nuestra
identidad cultural, pero es fundamental que se haga un trabajo constante, los tiempos cambian
a pasos agigantados, hay nuevas situaciones, como crisis mundiales, bloqueos económicos y
pandemias, los cuales se pueden asumir con espontaneidades, se debe inventar o errar, como
lo planteaba Simón Rodrı́guez, la realidad invita a actuar y de forma apresurada y activa,
considerando que en nuestras manos está el futuro de nuestro paı́s.
Esta publicación parte de reconocer que el conocimiento es esencialmente un producto
social y se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros y de
estos con su espacio, abre las puertas a intentar un cambio que inicie desde lo micro, es decir,
desde nuestras escuelas, protegiendo a las y los estudiantes, afectados muchas veces por la
indolencia de algunos actores escolares, de igual forma a los mismos docentes como individuos
y en ciertos casos el atropello del quehacer pedagógico, a lo macro, a lo nacional. Recordando
que el futuro está en los niños, niñas y adolescentes que se están formando, si existen docentes
mediocres, se construye mediocridad, no se puede esperar entonces la patria nueva que se
requiere.
En este sentido, cabe resaltar la consolidación de una estructura gerencial desde el equipo
directivo actual de la Unidad Educativa Nacional Ricaurte comprometido en promover, revisar
y reestructurar si ası́ fuese necesario la organización escolar para la integración, además de
contribuir a la profundización del conocimiento en ı́ntima relación con el contexto para lograr
el alcance la transformación de la sociedad desde el ejemplo, la curiosidad, la investigación,
la innovación; como referente de todos los sectores implicados en los cambios sociales que se
viven y desarrollan en el paı́s.
El hecho de conocer el cómo y para qué, de la necesidad de promover cambios en el contexto
educativo de la Educación Media General, supone un reto para el trabajo en colectivo, con la
participación activa de la sociedad, del compromiso y responsabilidad de los docentes, las y los
estudiantes, la familia y demás actores del proceso educativo.
Queda por sentado que el proceso de transformación no es un asunto de dı́as, semanas o un
año, se trata de crear la toma de conciencia de todas y todos quienes hacen vida y participan
en el hecho educativo, lo que implica paciencia, adaptación, aprender a desaprender, salir de la
zona de confort y aceptación, pues toda transformación es de largo aliento en especial cuando
tiene que ver con educación. Es imprescindible comprender que todo cambio genera resistencia y
principalmente en el sector educativo, donde la mayor parte del gremio está alienado a corrientes
pedagógicas euro centristas, conductistas, dogmáticas de carácter individualista y autoritario
desarrollándose en un mundo completamente distinto a la realidad.
Chávez, H. (2012). Golpe de Timón 1º edición. Editorial Imprenta Nacional. ISBN: 978-980-7426-87-9.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 36.860, 30 de diciembre de 1999.
Jara, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias: una Propuesta Teórica y Práctica. 1º edición. Centro de estudios y publicaciones Alforja.
Narro, J., Martuscelli, J., y Barzana, E. (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. http://www.planeducativonacional.unam.mx
Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano. (2018). Cuadernillo 1. CENAMEC. MPPE.
Villarroel, M. (2011). Tópicos de Investigación Cualitativa (2da Ed.).)