Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Mérida, Venezuela1
cgonzalez@cenditel.gob.ve1
Fecha de recepción: 09/09/2024
Fecha de aceptación: 13/09/2024
Pág: 157 – 178
El video es un recurso audiovisual que se ha utilizado ampliamente como apoyo a
las actividades pedagógicas, desde que inició su existencia ya sea en formato de
cine tal como fue su primera manifestación, hasta la actualidad donde el video
digital se presenta como su principal configuración. En un principio tuvo un
discreto comienzo respaldando las actividades educativas, sin embargo a medida
que transcurrió el siglo XX, fue cada vez más utilizado gracias a la introducción
del cine sonoro, la televisión y posteriormente los videos digitales. En la actualidad
es un recurso presente en la mayorı́a de las plataformas de aprendizaje en lı́nea ya
que se utiliza como actividad complementaria para distintas estrategias didácticas
en ambientes virtuales de aprendizaje. Los videos educativos pueden clasificarse
en distintas modalidades, ya sea según su formato en cuanto a duración y calidad.
Estas caracterı́sticas están determinadas por la intencionalidad educativa del video,
y sirven como apoyo para seleccionar el formato adecuado dependiendo de la
orientación educativa en el cual se presenten. El propósito del presente ensayo es
mostrar una breve historia y contexto del video, la vinculación de los distintos
tipos de video educativo con la intencionalidad educativa de los mismos y las
caracterı́sticas de los estudiantes a quienes van dirigidos.
Palabras clave: aprendizaje en lı́nea, educación, video, videos educativos.
Videos are an audiovisual resource which has been widely used as pedagogical
activities endorsement, since the beginning of its existence whether in cinema
format as it was its first manifestation, until nowadays where digital video shows
itself as its main configuration. At the beginning it had a discrete initiation as
backup for educational activities, nevertheless as XX century advanced it was
widely used thanks to introduction of sound films, television and later digital
video. Videos are currently present in most of online learning management
systems, supporting different didactic activities in virtual learning environments.
Educational videos can be classified in distinct modalities, either according to
its format, length and quality. These features are determined by the educational
purpose of the video, and are worthy to select the adequate format depending
on their educational orientation. The purpose of this essay, lies on showing a
brief history and context about video, describing the link among different types
of educational videos with their educational intentionality and features of target
students.
Key words: online learning, education, educational videos, video.
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0
Las imágenes fijas formaron parte del acervo cultural de la humanidad desde mediados del
Siglo XIX. Quienes se encontraban inmersos en el mundo de la fotografı́a, soñaban con mostrar
imágenes con movimiento. Al principio, esto no se logró debido a que las técnicas usadas para
imprimir las imágenes en su primer formato denominado daguerrotipo, y luego en las primeras
fotografı́as se basaban en una placa de cristal única para cada imagen. Esto cambió en el año
1888, con la invención del rollo de pelı́cula (Schmidt, 1987).
El rollo de pelı́cula permitió el desarrollo de aparatos proyectores de imágenes en
movimiento haciendo posibles las proyecciones cinematográficas, que se estrenaron el 28 de
diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière presentaron una serie de diez pelı́culas. En
un principio no tuvo la aceptación esperada, sin embargo, poco a poco la novedad comenzó a
ganar notoriedad hasta convertirse en la sensación del momento.
A partir de entonces, el video comenzó a evolucionar apoyado en las tecnologı́as que se
desarrollaron con el correr del tiempo. Dentro de las funciones que se le dieron al video, se
encuentra la de educar. En un principio existieron pelı́culas orientadas a la educación, esto
porque según Schmidt (1987), independientemente del enfoque bajo el cual se conciba el
proceso educativo, éste se sustenta en el intercambio de información a través de procesos
de comunicación, razón por la cual el video se convierte en una herramienta con grandes
posibilidades al momento de comunicar.
Por diversas razones, a medida que ha avanzado la tecnologı́a, los videos se han convertido
en una herramienta orientada a servir de soporte al proceso educativo. En este sentido, es
necesario mostrar la forma en que esta herramienta audiovisual ha incursionado en este ámbito,
además de clasificarlos según su intencionalidad y mostrar sus principales caracterı́sticas cuando
se trata de videos orientados hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que
puedan tributar a la orientación educativa hacia la que apuntan.
En el presente ensayo se explorarán ciertas particularidades de este tipo de herramientas
con la finalidad de generar una reflexión acerca de cómo los videos han impactado en el área
educativa. En este sentido, se explorará en primer lugar el video como expresión artı́stica a través
de una breve historia, el contexto en que se realizan los videos y posteriormente, su vinculación
con el área educativa por medio de una vinculación entre los tipos de videos educativos y su
relación con las caracterı́sticas y preferencias de aprendizaje de los estudiantes.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se perfeccionó la técnica del daguerrotipo
que permitı́a la impresión de imágenes, lo que dio origen a la fotografı́a. A finales de esa
misma centuria, se comenzó a desarrollar la idea de hacer que esas imágenes pudiesen tener
movimiento. Para lograrlo, se estableció que la mejor forma para dar movimiento a las imágenes
era tomar una serie de imágenes fijas y hacer que éstas se proyectasen de forma secuencial
Schmidt (1987), de esta forma se consigue que las imágenes mostradas de manera consecutiva
y a una cierta velocidad, den la impresión de movimiento. A partir de este principio nace la
imagen en movimiento o video.
Esta técnica fue iniciada por los hermanos Lumière y Thomas Alva Edison, a través
de la creación de aparatos para la reproducción de imágenes en movimiento tales como
el cinematógrafo y el kinetoscopio, dando origen a conceptos que son vitales hoy en dı́a: el
fotograma y la lı́nea de tiempo (Orcasitas, 2011). Desde los inicios de la proyección de imágenes
en movimiento hasta la actualidad se ha desarrollado una serie de tecnologı́as vinculadas a
esta actividad, desde el cinematógrafo, cuya principal caracterı́stica es reunir a las personas en
una sala de proyección, la televisión que se transmite directamente hasta los receptores de la
casa de los usuarios y el video digital, que se reproduce a través de herramientas digitales.
Estas formas de presentar los videos hicieron que durante mucho tiempo la narrativa de
historias a través de imágenes en movimiento, en primer lugar se orientase hacia lo artı́stico con
la presentación de historias generalmente ficticias, o adaptaciones de historias reales, novelas,
entre otras, para ser presentadas ante un público que buscaba entretenimiento, asignando de
esta forma al video un rol artı́stico y de diversión (Schmidt, 1987).
A partir del rol que le fue asignado desde sus inicios, cuando se concibió como una actividad
artı́stica para el entretenimiento, el video comenzó a desarrollar sus posibilidades como
herramienta que permite realizar acciones imposibles de replicar en el ámbito de la realidad,
es el caso de los primeros trucos de cámara consistentes en apariciones y desapariciones,
superposición de planos para crear efectos, entre otros, que se inició con los trabajos de
Georges Méliès, precursor de los efectos especiales (Schmidt, 1987).
Sin embargo, el video no se quedó estancado en el ámbito del entretenimiento, en este
sentido Orcasitas (2011) afirma que el video, principalmente desde la aparición de las
tecnologı́as informáticas al ser convertido en un archivo digital se convirtió en uno de los
principales medios para transmitir información de todo tipo, convirtiéndolo en una de las
principales herramientas de comunicación, al constituirse en una de las principales formas de
interconectar a las personas quienes comparten su información.
Una vez que la imagen en movimiento comenzó a tributar a diversas actividades humanas,
se creó el video documental, el video informativo, y apareció el video instruccional (Orcasitas,
2011). Como consecuencia de esta diversificación y en vista de la potencialidad comunicacional
del video, se consideró ya desde el siglo pasado como una herramienta de gran valor divulgativo,
lo que le valió gran demanda como intermediario en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
generando una clase exclusiva de videos con intencionalidad educativa, estableciéndose como
una de las principales expresiones de la utilización del video en ámbitos distintos al
entretenimiento.
Desde que la humanidad dio sus primeros pasos hacia la consolidación de una vida en
sociedad, la comunicación ha sido un factor esencial ya que ha permitido la articulación entre
los miembros de los grupos humanos, de tal forma que éstos puedan expresar, comprender y
reaccionar a los mensajes emitidos con motivo de su interacción (Bustos, 2019). La interacción
a través del intercambio de mensajes ha sido de gran ayuda para que las sociedades puedan
construir un piso común que les permita dar sentido a su contexto, lo cual les posibilita
sustentar todo lo que significa la cultura, de tal forma que exista una base para vincular a los
miembros de determinada sociedad (Fuenmayor, 2001).
Partiendo de las premisas anteriormente expuestas, se puede establecer que la comunicación
es fundamental para la construcción de las sociedades humanas, y que ésta trasciende el uso
de señas, lenguaje hablado y lenguaje escrito. La comunicación puede darse en cualquier
contexto de las actividades humanas, ya que todas las expresiones culturales llevan implı́cita la
comunicación (Jiménez, 2019). Por consiguiente, es posible afirmar que dentro de las formas de
comunicación la imagen ha constituido un pilar fundamental en este ámbito. Desde la aparición
de imágenes rupestres, pasando por lenguaje escrito ideográfico, hasta lo que posteriormente
fueron representaciones gráficas de la realidad, la imagen ha permitido comunicar mensajes.
Del mismo modo se ha utilizado la imagen para representar estados de ánimo, sentimientos,
descripción de escenas de la vida cotidiana, entre otros aspectos. La imagen ha evolucionado
hasta devenir en la fotografı́a, que luego dio origen a la imagen móvil o video (Schmidt, 1987).
en este sentido, el video se ha convertido en un elemento primordial para la comunicación,
debido a que aparte de permitir ver imágenes en movimiento, a partir de la tercera década del
pasado Siglo XX, es posible que los videos además de la imagen reproduzcan el sonido que se
origina con ocasión de las actividades mostradas en la imagen en movimiento.
A partir de la idea anterior, es posible afirmar que los videos tienen una función
comunicadora, de transmitir un mensaje a través de la imagen en movimiento y el sonido,
lo que permite al video contar con todos los elementos de la comunicación que pueden ser
decodificados a través de los sentidos de la vista y el oı́do de manera directa (Jiménez, 2019),
pero también pueden influir de manera indirecta en los restantes sentidos, ya que una imagen
o un sonido puede estimular el gusto, el olfato e incluso el tacto.
Las caracterı́sticas anteriormente descritas, hacen del video una poderosa herramienta
de comunicación. Por otra parte, a todas las caracterı́sticas que convierten a la imagen en
movimiento con sonido en un elemento vital para comunicar, se debe agregar que tiene como
principal caracterı́stica que los mensajes compartidos a través de esta herramienta serán
masivos, pues el video no se crea para ser compartido con un número limitado de personas,
sino pensando en alcanzar el público de manera masiva (Quesada, 2015).
El video tiene la potencialidad de llegar a un número muy alto de personas, y dependiendo
del medio que se utilice para compartirlo puede aumentar su poder para llegar a múltiples
destinatarios, haciendo que los mensajes que contiene sean recibidos por una gran cantidad
de personas, venciendo barreras geográficas e incluso ideológicas puesto que tiene el poder
de estandarizar los mensajes para que sean comprendidos por un gran número de personas,
por ejemplo, cuando un video con un mensaje en determinado idioma es subtitulado para ser
comprendido por personas que no hablan el idioma original, convirtiéndolo en una herramienta
de comunicación con posibilidades muy amplias (Schmidt, 1987).
Hasta el momento, se ha caracterizado al video como una herramienta que nació en el
ámbito artı́stico y que debido a sus potencialidades comunicacionales se ha convertido en la
herramienta más utilizada para compartir ideas e historias, entre otras creaciones del quehacer
humano. En el presente apartado, se establecerá la función del video como articulador de
narrativas, actividad de suma importancia para dar sentido a la existencia de los seres humanos.
Según lo establece Fuenmayor (2001), la narrativa es una forma de ordenar hechos,
actividades o hechos naturales. Al contrario del pensamiento lógico, no busca describir una
verdad sino más bien darle coherencia, sentido y temporalidad a un relato a través de la
construcción de hilos narrativos, de tal forma que se constituyen en la principal forma de dar
cuenta de la realidad.
Las personas pueden dar cuenta de su realidad a través de la articulación narrativa (Suárez,
2005), es la principal forma para poder ordenar de manera lógica los hechos que constituyen la
cotidianidad, de esta forma se construye lo que Fuenmayor (2001) denomina el hilo narrativo.
Este concepto trasciende la idea tradicional de narración, que se constituye en una forma de
presentar una historia a través de un inicio, un desarrollo y un cierre.
El hilo narrativo tiene que ver más con la idea de asignar un lugar dentro del contexto
sociocultural de las personas, todas aquellas situaciones que constituyen la cotidianidad y que
muchas veces se dan por sentadas. Esta idea la presenta Suárez (2005) cuando explica que los
seres humanos viven inmersos en un mundo donde lo cotidiano se da por sentado, no existe
la necesidad de dar una explicación a situaciones que por su aparente irrelevancia no parecen
necesitar mayor explicación.
Sin embargo, Suárez (2005) afirma que si la cotidianidad se viese trastocada de tal forma
que lo evidente se convierta en algo inexplicable, se generarı́a una situación muy difı́cil de
sobrellevar para las personas. Aquello que permite que todo permanezca en orden y tenga
una explicación coherente es precisamente el hilo narrativo, sin una narrativa que permita dar
sentido a lo que nos rodea, todos los acontecimientos serı́an una serie de hechos inconexos, que
no podrı́an encajar dentro de un contexto.
En este sentido, Fuenmayor (2001) establece que las narrativas permiten dar sentido a la
realidad, dar cuenta de lo que sucede dentro de cierto contexto de manera lógica, de tal forma
que se pueda comprender. Por otra parte, Bruner (1998) afirma que existen dos modalidades de
funcionamiento cognitivo o de pensamiento: la paradigmática, o lógico cientı́fica, y la narrativa.
En la primera se encuentran todas las categorı́as de lenguaje reguladas por aquello que tiene
que ver con el pensamiento lógico nacido de la cultura occidental. Para muchas personas, esta
forma de pensamiento es la única válida para construir conocimiento. La segunda forma, tiene
que ver con exteriorizar las experiencias contando lo que le sucede a las personas, al narrar
estas historias se construye un significado con el cual las experiencias de las personas adquieren
sentido.
Bruner (1998) afirma además que vivimos la mayor parte de nuestras vidas en un mundo
construido según las normas y los mecanismos de la narración. Por esta razón es posible
afirmar que la forma natural de construir conocimiento en un proceso educativo que pueda dar
un contexto y un sentido a los contenidos impartidos, que además permita a los estudiantes
conectarlos con su realidad y finalmente pueda ayudar a que éstos puedan dar cuenta de cómo
llegó a ser posible lo que los rodea, debe basarse en la narrativa.
Hasta el momento, ha quedado establecido que las narrativas son la forma en que los seres
humanos le dan sentido a la vida, crean la estructura sobre la cual se sostiene el contexto
que conforma la realidad, más allá de la creación de conocimiento a través de la actividad
cientı́fica, la vida de los seres humanos se sostiene sobre una narrativa que explica su mundo
(Suárez, 2005), Bruner (1998) por su parte establece que el mundo que nos rodea tiene un
significado, el cual es construido colectivamente por las personas.
Al conjugar las afirmaciones de los autores, se puede establecer que las narrativas permiten
a las personas interactuar con su entorno para generar comprensión sobre los fenómenos que
les rodean en la cotidianidad. Se trata de generar la posibilidad de hacer encajar en la vida de
las personas la forma en que todo aquello que les rodea llegó a ser lo que es, por lo tanto al
igual que la educación, las narrativas se inscriben en el ámbito de la construcción del sentido
de la realidad (Roa, 2021).
Esta visión sobre la construcción del conocimiento vinculada con la realidad cotidiana tiene
su base en el aprendizaje significativo, el cual Roa (2021) representa como la posibilidad de
vincular el aprendizaje directamente con el contexto de la vida, lo que rodea a las personas, de
tal forma que éstas puedan dar cuenta de cómo esos conocimientos dan sentido a la realidad,
esto significa un aprendizaje que prepare a las personas para afrontar situaciones habituales.
Hasta el momento ha quedado establecido que los videos constituyen una forma de dar
a conocer a las personas historias reales o ficticias, es un articulador de narrativas capaz de
sintetizar de manera estructurada las historias para mostrarlas a gran cantidad de personas.
Ahora bien, en el ámbito educativo es necesario construir hilos narrativos para que quienes
aprenden puedan representar el contexto de aquello que están aprendiendo.
Tal como lo establece Suárez (2005), el proceso de construcción de conocimiento vinculado
con el aprendizaje y por ende con la educación, se basa principalmente en las narrativas. Es
necesario que los fenómenos que rodean a las personas tengan una explicación, de esta forma
se genera conocimiento acerca de ellos. Esa explicación puede venir de distintas fuentes, por
ejemplo, en la edad media debido al contexto en el que se desenvolvı́a la cultura europea, las
explicaciones se sustentaban en la narrativa religiosa, sin embargo, a partir del renacimiento
comenzó un afán por dar una explicación que fuese más allá de la calificación de los fenómenos
como milagros (Fuenmayor, 2001).
Por otra parte, Bruner (1998), indica que la construcción de la realidad comienza
por la comprensión del contexto circundante a las personas, en este sentido es de vital
importancia que exista una narrativa acerca de las circunstancias que se conjugaron para
permitir la existencia de las condiciones de la realidad que rodea a los seres humanos. De
esta forma, las narrativas constituidas por relatos y narraciones se conjugan para ayudar
a construir el sentido del contexto que rodea a las personas, y sobre el cual es necesario aprender.
Las narrativas pueden ser utilizadas en cualquier ámbito educativo. Aunque de entrada se
pueda ubicar a las narrativas dentro del ámbito de los estudios sociales, ésas también han sido
ampliamente utilizadas en la enseñanza de las ciencias exactas, tales como las matemáticas. Es el caso de la teorı́a de las situaciones didácticas expuesta por Brousseau (2007), al exponer
que las operaciones y problemas matemáticos surgen a partir de situaciones cotidianas, las
cuales pueden servir como inspiración para generar las condiciones que permitan construir un
contexto en el cual se puedan utilizar las operaciones matemáticas que se desean enseñar, para
lo cual las narrativas son de gran importancia como articuladoras de la construcción de las
mencionadas situaciones didácticas.
A partir de las ideas expuestas, es posible afirmar la importancia de las narrativas como
elemento fundamental en el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual convierte al video que
ha sido anteriormente descrito como una de las principales herramientas en este ámbito, en un
elemento fundamental al momento de enseñar (Atencia, 2009). Esta es la razón por la cual los
videos han sido incluidos en actividades educativas desde hace mucho tiempo, y a medida que
esta herramienta ha evolucionado sus distintos formatos han sido utilizados para educar, desde
el formato de cine original hasta los videos digitales orientados especı́ficamente a la educación
(Orcasitas, 2011).
Por otra parte, el video presenta ciertas caracterı́sticas que lo convierten en una herramienta
fundamental en la educación. De Juan et al. (2013) establecen que el video, en primer lugar
aumenta la calidad de la docencia por constituir un apoyo considerable, por otra parte,
podrı́an potenciar el aprendizaje de habilidades complejas a través de la exposición de
imágenes acompañadas de audio que constituyan narrativas asociadas a los temas vinculados
al aprendizaje requerido, potenciando la motivación y la curiosidad de los estudiantes. Por otra
parte, De Juan (1996) establece que los estudiantes se pueden estimular de distintas maneras,
ya que las imágenes, el sonido y la narración presentada influyen de distinta forma sobre éstos.
En este mismo ámbito, Fleming (2012), establece que los estudiantes aprenden de distintas
maneras, visual, auditiva, por lectura y por aprendizaje kinestésico. El video permite incluir a
los estudiantes que aprenden de distintas formas dentro de la experiencia educativa. El video
es una herramienta visual y auditiva, que puede presentar igualmente texto y que permite a
los estudiantes sumergirse en una experiencia que haga posible experimentar lo que aprenden
a través del uso de su propio cuerpo, tal como sucede con los videos tutoriales, cuando los
estudiantes siguen las instrucciones.
Por otra parte, Fleming (2015), establece que para poder desarrollar estrategias educativas
efectivas, es necesario reconocer las caracterı́sticas de los estudiantes por medio de lo que se ha
denominado el “Cuestionario VARK para as Preferencias de Aprendizaje”, de tal forma que
sea posible saber cuáles son las preferencias de los estudiantes en cuanto a la forma en que se
sienten más cómodos al momento de generar conocimientos dentro del proceso enseñanza –
aprendizaje. En este sentido, el video ofrece amplias posibilidades como apoyo a las estrategias
didácticas diseñadas para cada tipo de estudiantes, pues incluye a todas las preferencias.
Los videos pueden ser usados en todos los ámbitos, desde la educación inicial, tal como
lo afirman González et al. (2021), al mencionar que el video en la etapa preescolar permite
estimular el desarrollo integral de los sentidos de los estudiantes, al presentar situaciones
de una forma en la cual los estudiantes deben usar todos sus sentidos. Del mismo modo, el
video educativo puede ser utilizado en todas las etapas posteriores, incluso en la formación
universitaria de pre y postgrado (Schmidt, 1987).
Por otra parte, los videos son parte esencial de la formación docente, tal como lo expone
Sánchez (2019), cuando expresa que el video incentiva el desarrollo de competencias tanto para
la creación de videos como para su uso en el ámbito educativo, no solamente en los estudiantes
sino que se constituyen en una herramienta fundamental para el desarrollo no solo técnico sino
en el ámbito artı́stico y creativo.
En este punto, es posible afirmar que los videos se han convertido en parte esencial del
proceso educativo, apoyando de distintas formas y en distintos ámbitos. Están presentes en
todos sus formatos y existen distintas actividades didácticas desarrolladas, las cuales se apoyan
en el video para lograr su finalidad educativa. A continuación, se presenta una visión del video
educativo centrado en su uso actual, es decir, en el ámbito de las Tecnologı́as de Información y
Comunicación (TIC).
Hasta los momentos los videos se han presentado de manera general, sin tomar en cuenta el
formato bajo el cual se desarrollan. En adelante con ocasión del tema del presente ensayo, los
videos se estudiarán desde el punto de vista de su creación y uso como herramientas digitales
debido a que en la actualidad este tipo de formato es el estándar usado en el área educativa.
En este punto es necesario definir el significado del término “digital” el cual Orcasitas (2011)
define como del formato utilizado para crear videos que pueden ser reproducidos en distintos
dispositivos tales como computadoras, tablets, teléfonos inteligentes entre otros.
El video puede guardarse en distintos formatos, ya sean analógicos o digitales, la diferencia
según Orcasitas (2011), radica en que el video analógico se guarda en medios tales como
pelı́culas de celuloide y luego de acetato y cintas magnéticas, mientras que el video digital está
constituido por una serie de combinaciones de dı́gitos (números) en el sistema binario para que
puedan ser leı́dos por programas de computación que convierten esa codificación numérica en
imágenes y sonido sincronizados para que sean reproducidos en dispositivos de computación
fijos y portátiles.
Para que la reproducción sea posible, distintos desarrolladores de software han creado a
lo largo de la existencia del video digital una serie de parámetros aplicables al video digital,
los cuales permiten estandarizar las caracterı́sticas del video digital para adaptarlos a sistemas
operativos y programas en particular, de tal forma que puedan ser creados y reproducidos
de manera satisfactoria (Garcı́a et al., 2011). En este sentido, se ha desarrollado una serie de
formatos, asociados cada uno a un método para codificar y decodificar digitalmente los videos,
tal como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1: Principales formatos de video digital
Nombre del formato | Extensión | Creador | Tipo |
---|---|---|---|
Audio Video Interleaved Format | AVI | Microsoft Corporation | Tipo |
Quick Time Movie | MOV | Apple INC | Privativo |
Moving Pictures Expert Group - 14 | MP4 | Grupo Moving Pictures Expert Group | Privativo |
OGG Vorbis | OGG | Fundación Xiph.Org | Libre |
Flash Video | FLV | Adobe | Privativo |
3GP | 3GP | 3rd Generation Partnership Project | Privativo |
DIVX | DIVX | DivX, Inc. | Código Abierto |
Del mismo modo, Garcı́a et al. (2011), establecen una serie de parámetros de codificación y decodificación para que los videos que han sido creados en los formatos anteriormente descritos puedan ser reproducidos de manera correcta dependiendo de la compresión, es decir, de la manera en que la información digital es organizada con la finalidad de que pueda ser correctamente leı́da y convertida en imágenes y audio por diferentes dispositivos que utilicen distintos sistemas operativos y aplicaciones para reproducir los videos, los llamados códecs más conocidos se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2: Principales códecs de video digital
Códec | Uso | Características |
---|---|---|
MPEG-1 | Usado para videos calidad VCD o análogo al antiguo VHS. | Fue la primera versión de códec para video MPEG. |
MPEG-2 (H.262) | Usado en videos de extensión .MP4 | Este formato es utilizado en los videos para formato DVD |
MPEG-4 Part 2 | Es usado por la mayorı́a de los dispositivos de captura de video, tales como cámaras. También para televisión digital. | Es el formato más popular para los videos que se encuentran disponibles en Internet. |
H.263 | En la mayorı́a de los dispositivos móviles tales como teléfonos y tablets. | Se usa como códec para videos de extensión .3GP |
MPEG-4 Part 10 (H.264) | iPod Playstation, formato blue ray y videos de internet. | En la actualidad es el mejor códec para compresión de video en cuanto a calidad y poco uso de recursos. Se reproduce en casi todas las aplicaciones. |
Por otra parte, Orcasitas (2011) indica el tamaño de los videos digitales, éstos tienen que ver con la posibilidad de su reproducción en televisión estándar, televisión de alta definición y televisión de máxima calidad, los tamaños vienen dados por la medida de pı́xeles y se toma la primera medida el ancho de la pantalla, y la segunda medida se refiere al alto de la pantalla, de este modo se pueden establecer tres formatos que son los más utilizados para la reproducción de videos, tal como se muestran en la Tabla 3, haciendo la salvedad que los tamaños menores al de la televisión estándar sólo pueden reproducirse en dispositivos de computación.
Tabla 3: Tamaños de video digital
Tamaño de pantalla en pixeles | Tipo de video | Dispositivo de reproducción |
---|---|---|
720X480 | Formato normal de televisión estándar | Televisión estándar, televisión digital y dispositivos de computación. |
1280X720 | Formato de televisión de alta definición | Televisión estándar, televisión digital y dispositivos de computación. |
1920X1080 | Formato de televisión de máxima calidad | Televisión estándar, televisión digital y dispositivos de computación. |
Adicionalmente, existe una serie de reproductores digitales diseñados por distintas empresas y comunidades de desarrollo de software, los cuales son utilizados para reproducir los distintos formatos de video, con sus respectivos códecs y en el tamaño en que fueron creados, para mostrar los reproductores más utilizados se puede observar la Tabla 4.
Tabla 4: Principales reproductores de video digital
Reproductor | Características | Tipo |
---|---|---|
VLC Media Player | Es uno de los reproductores más poderosos que existe. Reproduce prácticamente todas las extensiones de video. | Libre, de código abierto y gratuito |
Windows Media Player | Reproduce videos con varios tipos de extensiones, sin embargo puede tener problemas para reproducir formatos libres. | Privativo |
Flash Player | Reproduce los videos con extensión .FLV | Privativo |
Quick Time Player | Creado por la compañı́a Apple, principalmente para reproducir videos con la extensión .MOV | Privativo |
Una vez descritas las principales caracterı́sticas de los videos digitales, es necesario acotar que su uso dentro del ámbito educativo está sujeto a las funcionalidades técnicas con las cuales cuenten las personas e instituciones que deseen hacer uso de la herramienta. En este sentido, los videos digitales pueden ser una poderosa herramienta de apoyo al proceso enseñanza – aprendizaje, siempre y cuando se tengan en cuenta su formato, de manera que de acuerdo a las necesidades y las posibilidades técnicas de quienes decidan utilizarlos, se les pueda sacar el mayor provecho, por esta razón se ha establecido una serie de caracterı́sticas que deben presentar los videos educativos, de tal forma que puedan ser considerados como tales.
Los videos educativos se caracterizan por una serie de particularidades asociadas a su
función como herramientas de apoyo en el proceso enseñanza – aprendizaje. En este sentido,
Cortez et al. (2020), señalan que el contenido multimedia, especı́ficamente el video debe contar,
al igual que todos los objetos virtuales de aprendizaje con una intencionalidad educativa.
Sánchez (2019), expone la necesidad de que los videos estén orientados hacia un grupo
especı́fico, no es lo mismo crear videos educativos para educación básica que por ejemplo, para
la educación universitaria.
Por otra parte, Sánchez (2019) afirma que un video educativo debe contar, al igual que
cualquier material que se pretenda desarrollar con una intencionalidad educativa, con un
“storyboard” o guion técnico, además de un guion literario, en este caso se trata de las palabras
que deberán decir quienes protagonicen el video a lo largo del desarrollo de la narrativa que se
presenta para apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Del mismo modo, Jiménez (2019) establece entre otras caracterı́sticas la duración que
deben tener los videos, siendo deseables los de corta duración, dependiendo de las necesidades
educativas del grupo al cual va dirigido, la intención del docente entre otras caracterı́sticas. Si
bien el concepto de corta duración puede ser muy general, Sánchez (2019) sugiere que un buen
video con intencionalidad educativa debe tener una duración máxima de cinco (05) a seis (06)
minutos, de tal forma que las ideas puedan ser presentadas de manera concreta y en secciones
cortas, por lo tanto fáciles de comprender.
Por otra parte, Quesada (2015), establece que no hay un tiempo de duración determinado
que pueda ser asociado con una idea tal como duración óptima. Todo depende del mensaje y
los medios narrativos que se utilicen para generar el video, en este sentido es necesario producir
videos educativos cuya duración permita establecer las condiciones para que se genere un
proceso de asimilación y reflexión del conocimiento que contiene, por lo cual su duración debe
ser corta evitando ası́ que quienes lo visualicen se distraigan.
En cuanto a la extensión del archivo y el códec, estas caracterı́sticas deben estar asociadas
a tipos de videos que puedan ser reproducidos en la mayor cantidad de dispositivos posibles,
además de permitir su reproducción en lı́nea sin esperar que la totalidad del archivo sea
descargado. Esta tecnologı́a es conocida como streaming o en español “video afluente”. En este
sentido, Garcı́a et al. (2011), establecen que la codificación adecuada para videos que puedan
ser vistos en lı́nea al igual que de manera local, es el MPEG-4 AVC/H.264, puesto que permite
la tecnologı́a afluente, además de posibilitar su reproducción en distintos sistemas operativos
y aplicaciones de reproducción, lo que genera un alto nivel de interoperatividad.
Por otra parte, los videos educativos deben poseer un formato de buena calidad, sin
necesidad de presentar calidad de cine digital. En este sentido Quesada (2015), establece que
el formato en el cual se exporte el video definitivo debe permitir su descarga o reproducción
de manera expedita, ya que muchos estarán alojados en páginas especı́ficas y la funcionalidad
educativa (plataforma de aprendizaje en lı́nea) en la cual estarán formando parte de las lecciones
únicamente dirigirá a los usuarios al sitio donde se encuentra alojado el video. Por esta razón,
un formato muy común para el video educativo es 1280X720 pı́xeles (formato de televisión de
alta definición).
La tipologı́a de los videos educativos se encuentra ampliamente documentada, los videos
educativos han sido caracterizados de acuerdo a la descripción ofrecida por la página web del
Doctor Pere Marquès, en la cual se señalan los tipos de videos educativos que se utilizan con
mayor frecuencia. Posteriormente, los distintos autores han añadido contenido acerca de las
funcionalidades y las situaciones didácticas donde deben ser utilizados. Según Marquès (2010),
los videos educativos se clasifican en cinco (05) tipos: video documental, narrativo, lección
monoconceptual, lección temática y video motivador. Por otra parte, Rodenas (2012) añade a
las anteriores la tipologı́a de video tutorial.
Este tipo de video se considera una representación no ficticia, es decir, es un tipo de video
que muestra parte de la realidad acerca de un tema determinado (Frı́as, 2015). De este modo
los videos documentales permiten recopilar información acerca de situaciones, eventos o temas
en particular. La información que se presenta en este tipo de videos debe estar ordenada de
manera lógica (Marquès, 2010), pudiendo ser cronológicamente, por temas entre otras.
Los videos documentales tienen gran importancia en el ámbito educativo debido a su
capacidad para acercar a los estudiantes a situaciones del mundo real a las cuales no
podrı́an tener acceso de otra manera, potenciando su capacidad para comprender y generar
conocimientos acerca de las situaciones descritas en los documentales, de forma amena
para mantenerlos con la atención centrada en el tema y disponiendo de manera positiva a
los participantes en el curso a desarrollar las actividades que se desprendan a partir de la
visualización del video documental (Frı́as, 2015).
Los documentales pueden servir como herramientas educativas de mucho valor debido a que
la realidad que presentan puede o no manifestarse en ese momento, lo que permite incluir en este
tipo de actividades didácticas materias tales como historia, donde se presentan acontecimientos
que sucedieron en una época distinta del mismo modo que se puede mostrar una realidad
vinculada con lugares tales como el espacio exterior o las profundidades de los océanos, lugares
a los cuales no podrı́an acceder los estudiantes para desarrollar sus actividades académicas.
Las narrativas son una forma de contar historias que pueden ser ficticias o reales, de tal
forma que a través de su desarrollo puedan servir como apoyo para generar conocimiento
acerca de las circunstancias vinculadas con la narración (Marquès, 2010). En este sentido es
necesario en primer lugar, organizar una idea que pueda ser contada a través de una historia
lo que se conoce como la trama narrativa.
La trama narrativa debe estar en capacidad de presentar los elementos necesarios para la
generación de conocimientos acerca de un tema en particular de manera cronológica (Marquès,
2010). La trama puede contar con una narración lineal, pero también se pueden presentar
recursos narrativos donde exista una disrupción de la sucesión cronológica de la historia tales
como la analepsis, muy usada como elemento para explicar eventos presentes a través de la
inclusión de una porción de eventos pasados dentro de la narración.
Este tipo de videos tiene una gran valor educativo puesto que los estudiantes están en
capacidad de desarrollar aptitudes comprensivas acerca de las narrativas presentadas en
video, al tiempo que pueden generar los conocimientos necesarios acerca del tema que están
estudiando (Marquès, 2010), lo que permite una formación académica de mayor calidad,
además de constituirse en elementos para presentar la información inherente al proceso de
enseñanza – aprendizaje de manera amena.
Finalmente, Marhuenda (2020) estima que las narrativas presentadas a través de los videos
deben presentar una estructura cronológica coherente, de tal forma que los espectadores puedan
sacar partido de la narración como elemento creador de instrucción, es decir, los espectadores
pueden generar conocimientos y comprensión acerca de distintos temas, al vincular los elementos
narrativos a través de su hilo conductor.
Los videos concebidos para presentar una lección monoconceptual, se orientan hacia la
formación en un área especı́fica de un tema, particularmente para enseñar conceptos. Según
Martı́nez (2017), los conceptos están representados por unidades básicas de conocimiento, se
trata de un acercamiento ontológico a un fenómeno o una idea que necesita ser definida en
términos concretos. En este sentido, en el ámbito de la educación de manera particular en el
campo de la educación mediada por tecnologı́as informáticas se pueden elaborar materiales
didácticos orientados a la enseñanza de un concepto en particular.
Por otra parte, Marquès (2010) señala que dentro de las categorı́as de videos educativos
existe una dedicada exclusivamente a la enseñanza de conceptos, siendo de gran importancia
tomar en cuenta al momento del desarrollo de este tipo de materiales el hecho de presentar
unidades básicas de información en cada uno de los elementos educativos concebidos. Por
esta razón se sugiere para determinados casos en los cuales los conceptos ocupan la temática
principal, realizar un video exclusivo para su enseñanza.
Según lo expuesto, los videos monoconceptuales son de vital importancia al momento del
desarrollo de lecciones educativas concebidas para la enseñanza de conceptos, siendo su principal
función la de servir como herramientas para la enseñanza de un concepto único, es decir, un
concepto a la vez, haciendo necesario desarrollar un nuevo video al momento de introducir
nuevos conceptos vinculados con el tema que se desea enseñar.
Si bien en la lección monoconceptual se realizan videos para mostrar un concepto único en
cada elemento audiovisual, la lección temática se refiere a la enseñanza de todo un tema, no
solamente un concepto (Marquès, 2010). Cuando los videos se diseñan para la presentación de
un tema completo es necesario sintetizar la información de manera que pueda ser presentada
de manera sucinta la información relevante vinculada al tema de enseñanza. Esta forma de
compilar la información requiere su conversión en pequeñas unidades o trozos de información
que puedan ser ordenadas para formar una narrativa que de cuenta del tema a presentar.
Según Atencia (2009), en los videos de lección temática la información debe ser ordenada
para su presentación de manera sistemática, es decir utilizando una forma especı́fica para su
visualización dentro de un video, lo cual requiere establecer cuáles son los datos relevantes, la
profundidad con que los mismos serán tratados en el video y la forma adecuada y gradual en
que los contenidos deben ser mostrados a los usuarios del video.
Por otra parte según Schmidt (1987) es necesario ordenar la información que se utilizará para
generar el guion de los videos temáticos de tal forma que su duración no sea demasiado extensa,
puede oscilar entre dos (2) y ocho (8) minutos pero al final depende de la intencionalidad
educativa del video, tomando siempre en cuenta las caracterı́sticas de la lección y el tiempo en
que los usuarios del audiovisual podrı́an permanecer concentrados en la información del video,
lo que convierte la organización sistemática de la información en el punto principal al momento
del desarrollo de este tipo de videos.
Este tipo de videos están orientados hacia la promoción de la disposición positiva de
los estudiantes hacia el aprendizaje de un tema determinado. Según Tapia et al. (2019), la
motivación en el ámbito educativo se encuentra definida por la capacidad que posea el sistema
educativo para llenar las expectativas de los estudiantes, de tal forma que éstos puedan
orientarse de manera positiva hacia la consecución de los objetivos de aprendizaje de manera
significativa, para que el impacto sobre sus contextos de vida sea determinante.
En este sentido, los videos se constituyen en una herramienta que permite utilizar elementos
asociados a las principales caracterı́sticas de todos los estudiantes (Tapia et al., 2019). A través
de los videos se narran acontecimientos, se puede desplegar texto, los estudiantes pueden
escuchar el sonido y seguir las actividades de quienes protagonizan el recurso audiovisual,
de esta manera se puede abarcar la totalidad de los estilos y preferencias de los estudiantes,
haciendo que su experiencia sea satisfactoria potenciando las posibilidades de generar un
aprendizaje significativo.
En este contexto Marquès (2010), señala que los videos motivadores apuntan directamente
hacia la búsqueda de un impacto que produzca el asombro en el sentido concebido por los
filósofos aristotélicos como la perplejidad, misma que incita a los seres humanos a la búsqueda
de la comprensión de los fenómenos generadores del mencionado estado de asombro, en un
principio paralizante pero posteriormente un aliciente para la búsqueda de su comprensión. Por
esta razón señala igualmente el autor que en este tipo de videos donde se busca impactar e
interesar, no importa hacer un énfasis menor en la rigurosidad en los contenidos y la forma de
presentación de los mismos (Marquès, 2010).
Finalmente se presenta una categorı́a de videos generada con una intencionalidad puramente
educativa, los video tutoriales. Según Rodenas (2012) los video tutoriales son una categorı́a
que engloba los recursos audiovisuales creados como apoyo a la educación formal, ya que se
hacen como parte de los programas de estudio. Este tipo de videos se centra en la explicación
y demostración de actividades, de tal forma que los usuarios de los mismos puedan emular lo
que observan.
En este sentido, los realizadores de video tutoriales deben presentar la información de
manera secuencial, es decir explicando un paso a la vez (Rodenas, 2012). Esta forma de
presentar los contenidos educativos se constituye en una ayuda al momento de personalizar los
aprendizajes, puesto que los facilitadores no pueden trabajar de manera particular con cada
uno de los estudiantes, sin embargo el video tutorial se constituye en una guı́a que cada uno
de los participantes en el proceso educativo puede utilizar según sus propias caracterı́sticas,
desarrollando el proceso a su propio ritmo.
Existe de igual forma otra visión acerca de los video tutoriales, la cual es presentada
por Linarez (2015) como una herramienta que es usada por las personas más jóvenes con la
finalidad de aprender paso a paso a realizar actividades en particular. En este sentido los video
tutoriales se constituyen en una herramienta de la educación no formal e informal, ya que las
personas principalmente los jóvenes acuden a este tipo de herramientas audiovisuales para
obtener información acerca de temas de interés.
A pesar de esta tendencia, los video tutoriales se han constituido en una forma extendida
para orientar a las personas tanto dentro de la educación formal al igual que en ámbitos
no formales e informales, especialmente cuando se pretende ofrecer formación en áreas que
requieren seguir pasos, realizar procesos en orden cronológico y en general cualquier tarea
secuencial (Pacheco et al., 2013).
Por otra parte, los video tutoriales están orientados hacia estudiantes cuyas principales
caracterı́sticas sobre preferencias de aprendizaje se centran en lo visual y kinestésico (Fleming,
2014). Los video tutoriales están concebidos para hacer énfasis en la observación de las
actividades desarrolladas, por otra parte están orientados hacia estudiantes que prefieren la
imitación, es decir, prestan atención al video y posteriormente imitan las actividades. De esta
forma se puede observar.
A lo largo de la historia las imágenes ya sean fijas o en movimiento, han inspirado en las
personas distintos sentimientos y las han motivado de distintas formas. El principal elemento
de atractivo por las imágenes en movimiento o videos radica en su capacidad para contar
historias, ya sean ficticias o narrativas reales, en ambos casos transmiten ideas a través de una
secuencia de inicio, un desarrollo y un desenlace.
A partir de esta lógica, los seres humanos han utilizado la imagen en movimiento, primero
muda y luego con sonido, para articular narrativas en algunos casos acerca de situaciones
reales y otras ficticias con la finalidad de hacer visible una idea que posibilita dar sentido a la
situación narrada. Las narrativas le dan sentido no solo a historias aisladas sino que la suma
de muchas narrativas similares se convierte en una corriente histórica que le da sentido a la
existencia humana.
Teniendo en cuenta que las narrativas a lo largo de la historia han dado sentido a la
existencia , es lógico pensar que cada hecho, cada situación y circunstancia que incide sobre la
vida de las personas se explica a través de una historia. En la antigua Grecia en tiempos previos
a la aparición del pensamiento filosófico, los fenómenos naturales que causaban perplejidad
a las personas se explicaban a través de historias donde intervenı́an personajes fantásticos
representando las fuerzas inexplicables que debı́an cobrar sentido.
Posteriormente con el advenimiento del pensamiento cientı́fico se dio inicio a la educación
formal como método para formar a los estudiantes que posteriormente se convertirán en
profesionales, aportando sus conocimientos para forjar la sociedad (Bruner, 1998). En este
sentido es necesario que quienes aprenden puedan dar sentido a los conocimientos que
adquieren, mientras que los vinculan con el contexto en el cual se desenvuelven sus vidas,
apoyando de esta manera la permanente construcción y reconstrucción de las grandes narrativas
que aportan sentido al mundo donde se desenvuelven.
De acuerdo con lo anterior, se comprende que las narrativas construyen el mundo, por
lo tanto una herramienta que permita construirlas de manera acertada, al tiempo que haga
posible ganar la atención y motivar a quienes se encuentran inmersos en el proceso educativo,
resulta de gran importancia como apoyo en la formación de los estudiantes, referente al
desarrollo de competencias a través del aprendizaje basado en historias, contadas a través de
videos usados como una poderosa herramienta educativa, lo cual genera en los estudiantes una
amplia comprensión acerca de los objetos de estudio.
Por las razones anteriormente expuestas, es necesario conocer a fondo las caracterı́sticas
de los videos educativos, ya que a lo largo de la historia se han desarrollado distintas formas
de organizar la información en este tipo de recursos audiovisuales, dependiendo entre otras
circunstancias de las caracterı́sticas de los estudiantes, la naturaleza de las materias de estudio
y el contexto en el cual se desenvuelven todos los involucrados en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, vinculando los videos a las caracterı́sticas y preferencias de aprendizaje el primero
y a la materia de estudio el segundo.
Finalmente, en esta época donde el video ha trascendido el ámbito de almacenamiento en
medios magnéticos o análogos tales como las tradicionales pelı́culas de acetato y su principal
formato es el digital, es decir como archivo reproducible en medios electrónicos tales como
computadoras de escritorio, portátiles y teléfonos móviles, es necesario conocer a fondo las
caracterı́sticas de los videos digitales, de tal forma que puedan ser utilizados de manera
provechosa para los estudiantes.
En este sentido, se ha desarrollado un completo catálogo de videos digitales con
intencionalidad educativa, su trabajo permite construir los videos educativos con las
caracterı́sticas deseadas de acuerdo a los resultados esperados, el cual es referencia en
la materia. Una correcta construcción del video digital, ya sea tutorial, documental o
motivacional, generará condiciones para que el aprendizaje sea significativo y de calidad.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede establecer que los videos educativos
son de gran importancia para la construcción de narrativas educativas, igualmente para darle
sentido al contexto individual de vida de los seres humanos, y por qué no se podrı́a pensar
acerca de la posibilidad de que los videos educativos sean instrumentos de gran importancia en
la construcción y reconstrucción de la narrativa general que le da sentido en la actualidad a la
existencia de toda la humanidad.
Atencia, P. (2009). Los vı́deos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologı́as aplicadas a la educación. Revista Innovación y Experiencias Educativas, (22), 1-12. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdf
Brousseau, G. (2007). Iniciación al Estudio de la Teorı́a de las Situaciones Didácticas. Editorial Zorzal.
Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa.
Bustos, F. (2019). VIDEOS EDUCATIVOS. Conceptos, etapas para la producción de videos educativos, elaboración de videos educativos, material para editar y producción, caracterı́sticas de los enlaces, principales herramientas, aplicaciones [Trabajo de grado para optar al tı́tulo de Licenciado en Educación, especialidad Informática]. Universidad Nacional de Educación, Facultad de Ciencias, Escuela Profesional de Matemáticas e Informática. Lima, Perú. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4359
Cortez, P., Serrano, M., y González, Y. (2020). Caracterı́sticas de Contenido Educativo Digital. Décimo Congreso Internacional de computación México – Colombia. Ciudad de México.
De Juan, J. (1996). Introducción a la enseñanza universitaria: didáctica para la formación del profesorado. Editorial Dyckinson. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28875
De Juan, J., Pérez, R., Girela, J., Flores, M., Segovia, Y., Romero, A., Martı́nez, N., Gómez, M., Torrús, D., Castillejo, A., Soto, J., Herrero, J., y Martı́nez, A. (2013). Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biologı́a. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Retos de futuro en la enseñanza superior. Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Alicante, España.
Fleming, N. (2012). Facts, Fallacies and Myths: VARK and Learning Preferences. Organización VARK. https://vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/Some-Facts-About-VARK.pdf
Fleming, N. (2014). El cuestionario VARK. ¿Cómo aprendo mejor? Organización VARK. http://vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/The-VARK-Questionnaire-Spanish.pdf
Fleming, N. (2015). I different; not dumb. Modes of presentation (V.A.R.K.) in the tertiary classroom. Organización VARK. https://vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/different_not_dumb.pdf
Frı́as, V. (2015). Video Documental Como Alternativa Didáctica Para El Aprendizaje De La Asignatura Turismo [Trabajo de grado presentado ante la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo como requisito para optar al Tı́tulo de Magı́ster en Investigación Educativa]. Universidad de Carabobo. http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2071/4/vfrias.pdf
Fuenmayor, R. (2001). Educación y la reconstitución de un lenguaje madre. Revista LOGOI, 4 (4), 39-58. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/507
Garcı́a, M., Ramı́rez, A., y Garcı́a, V. (2011). Códecs con tecnologı́a de video afluente: un análisis de desempeño en el marco IPTV. Revista Ingenierı́a Investigación y Tecnologı́a, 12 (1), 39-49. https://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v12n1/v12n1a5.pdf
González, F., Arias, H., y Ávila, E. (2021). Aprender sobre el medio ambiente: una propuesta de micros audiovisuales para la etapa preescolar. Revista Iberoamericana de Educación, 85 (1), 135-157. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/206224/Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1
Jiménez, T. (2019). Los videos educativos como recurso didáctico para la enseñanza del idioma inglés. Caso de los Estudiantes de educación general básica media de la Unidad Educativa Saint Patrick School [Trabajo de grado para optar al tı́tulo de Magı́ster en Innovación en Educación]. Universidad Andina Simón Bolı́var, Ecuador, área Educación. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6988
inarez, G. (2015). Las plataformas virtuales de aprendizaje, una propuesta para la investigación educativa en lı́nea. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 2 (4).
Marhuenda, C. (2020). El Videoclip Narrativo Y Las Diferentes Formas De Configurar Su Estructura [Trabajo de grado para obtener el grado de Comunicación Audiovisual]. Universidad Miguel Hernández, Facultad de Ciencias Sociales y Jurı́dicas de Elche. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/25838/1/TFG-Marhuenda%20Navarro%2C%20Claudia.pdf
Marquès, P. (2010). Los Vı́deos Educativos: Tipologı́a, Funciones, Orientaciones Para Su Uso. Página Web del Dr. Pere Marquès. https://www.peremarques.net/videoori.htm#inicial
Martı́nez, L. (2017). El video como estrategia didáctica para fortalecer los procesos de las competencias comunicativas en los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria de la I. E. Manuela Beltrán [Trabajo de grado para obtener el tı́tulo de Maestrı́a en Comunicación y Medios]. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62167/FredyL.Mart%C3%ADnezS%C3%A1nchez.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Orcasitas, L. (2011). El video digital. Conceptos, procesos y aplicaciones en el aula. Revista Comunicación, (28), 109-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466150
Pacheco, A., Ramı́rez, M., Guzmán, C., y Baray, R. (2013). Producción colaborativa de videos educativos abiertos como evidencias del aprendizaje y del desarrollo de competencias. En E. del Tecnológico de Monterrey (Ed.), Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en Educación a Distancia. https://www.researchgate.net/publication/263272877_Produccion_colaborativa_de_videos_educativos_abiertos_como_evidencias_del_aprendizaje_y_del_desarrollo_de_competencias
Quesada, M. (2015). Creación De Videos Educativos Como Estrategia Didáctica Para La Formación De Futuros Docentes De Inglés. Revista Actualidades Educativas en Educación, 15 (1), 1-19. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/17588
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Cientı́fica de FAREM-Estelı́, 63-75. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8845397.pdf
Rodenas, M. (2012). La utilización de los videos tutoriales en educación. Ventajas e inconvenientes. Software gratuito en el mercado. Revista Digital Sociedad de la Información, (33), 1-9. http://www.sociedadelainformacion.com/33/videos.pdf
Sánchez, M. (2019). Vı́deo educativo: potencial, formatos y producción. Guı́as prácticas. Editorial Cibermarikiya.com. https://es.slideshare.net/cibermarikiya/vdeo-educativo-potencial-formatos-y-produccin-gua-prctica
Schmidt, M. (1987). Cine y video educativo. Selección y diseño. Editorial Ministerio de Educación y Ciencia de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=144449
Suárez, T. (2005). Esbozo de una Historia Ontológica de la Educación Moderna y Muestra del Diseño de Actividades Pedagógicas para 7° y 8° de Educación Básica (Un Aporte al Proyecto de Educación de la Sistemologı́a Interpretativa) [Proyecto de grado para optar al tı́tulo de doctor en ciencias aplicadas mención Sistemologı́a Interpretativa]. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/postgrado/tde_arquivos/19/TDE-2012-05-10T09:03:52Z-2071/Publico/suarezroldan_tomoI_parte1.pdf
Tapia, J., Sánchez, A., y Vidal, S. (2019). Estilos de aprendizaje e intención de uso de videos académicos de YouTube en el contexto universitario Chileno. Revista Formación Universitaria, 13 (1), 3-12. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100003