Lı́neas de creación intelectual del sector turı́stico: Transdisciplinariedad del turismo agroecológico y sostenibilidad

Lı́neas de creación intelectual del sector turı́stico: Transdisciplinariedad del turismo agroecológico y sostenibilidad


Lines of intellectual creation in the tourism sector: Transdisciplinarity of agro-ecological tourism and sustainability


Mildred ParedesORCID logo1

Alfonso FernándezORCID logo2

Iraima GutiérrezORCID logo3

Betzaida CáceresORCID logo4

Natalia Mc CarthyORCID logo5

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela1, 2, 3, 4, 5

prof.mparedes@gmail.com1

alfjosefer@gmail.com2

gunenaeli@gmail.com3

betzaidamargarita1969@gmail.com4

profemccarthy4@gmail.com5

Fecha de recepción: 10/08/2024

Fecha de aceptación: 09/09/2024

Pág: 180 – 194

Resumen

Las universidades generan nuevo conocimiento que impulsa la investigación en áreas especı́ficas. El objetivo de este estudio es diseñar las lı́neas de creación intelectual del Sector Turı́stico bajo el enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico, enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible. El trabajo tiene sustento teórico bajo la teorı́a de los sistemas turı́sticos, transdisciplinariedad del turismo y Objetivo de Desarrollo Sostenible. Además, se realizó bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo y diseño de campo, apoyado en el método y tres fases de la investigación acción participativa. Se aplicó como técnicas de recolección de la información la observación directa y entrevista a profundidad aplicando un guion temático a los tres informantes claves especialista en turismo. Para el análisis y procesamiento de la información se codificó mediante la categorización, contrastación, estructuración, teorización y triangulación e interpretación de la información, aplicando matrices de entrevista para ordenar y analizar la información suministrada. Se halló que la configuración del sector turismo se basa en las teorı́as de los sistemas, considerando el potencial del turismo agroecológico mediante 8 áreas o lı́neas de investigación y 20 disciplinas para la construcción de las lı́neas propuestas. Como conclusión, estas Lı́neas de Creación Intelectual representan un marco integral para abordar los desafı́os y oportunidades del desarrollo local en el contexto actual. La investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento en estas áreas son fundamentales para construir un futuro más próspero y sostenible para las comunidades.

Palabras clave: creación intelectual, desarrollo sostenible, sector turismo, transdisciplinariedad, turismo agroecológico.



Abstract

Universities generate new knowledge that drives research in specific areas. The objective of this study is to design the lines of intellectual creation of the Tourism Sector under the transdisciplinary approach of agroecological tourism, framed in the objectives of sustainable development. The work is theoretically supported by the theory of tourism systems, transdisciplinarity of tourism and Sustainable Development Goals. In addition, it was carried out under the qualitative approach of descriptive type and field design, supported by the method and three phases of participatory action research. Direct observation and in-depth interview were applied as techniques for collecting information, applying a thematic script to the three key informants specialized in tourism. For the analysis and processing of information, it was coded through categorization, contrast, structuring, theorization and triangulation and interpretation of information, applying interview matrix to order and analyze the information provided. It was found that the configuration of the tourism sector is based on systems theories, considering the potential of agroecological tourism through 8 areas or lines of research and 20 disciplines for the construction of the proposed lines. In conclusion, these Lines of Intellectual Creation represent a comprehensive framework to address the challenges and opportunities of local development in the current context. Research, innovation and knowledge transfer in these areas are essential to build a more prosperous and sustainable future for communities.

Key words: intellectual creation, sustainable development, tourism sector, transdisciplinarity, agroecological tourism.



Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0


Introducción

En un contexto globalizado, la interacción entre la innovación y el desarrollo sostenible ha impulsado la popularidad de destinos turı́sticos que hacen uso de recursos naturales, culturales y agroecológicos con el fin de ofrecer experiencias turı́sticas novedosas. Este enfoque ha transformado no solo la planificación, el diseño y la promoción de los productos turı́sticos locales, sino que también ha propiciado la convergencia de diversos modelos turı́sticos bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En relación con la evolución de las actividades turı́sticas, se han observado cambios significativos, partiendo del fomento del conocimiento como eje transversal y complejo de diversos modelos turı́sticos existentes. Valero (2007) afirma que el turismo “tiene dimensiones sociales, económicas, culturales y ambientales, fundamentadas en el desarrollo de la sostenibilidad desde una perspectiva de los destinos, la recreación y la negociación” (p. 20). Por otro lado, la Organización Mundial del Turismo (2023) destaca un aumento del 25 % en las llegadas de turistas internacionales a Venezuela en el primer semestre de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022.

Cabe destacar que la sostenibilidad en el turismo es un desafı́o complejo que requiere una visión holı́stica y transdisciplinaria que abarque las dimensiones socioeconómica, territorial, ambiental, polı́tica y de valores (Vilchis et al., 2023); de esta forma, el enfoque transdisciplinario entrelaza saberes y visiones de múltiples disciplinas para crear soluciones holı́sticas que promuevan un turismo agroecológico sostenible.

En particular, el turismo agroecológico emerge como un ejemplo paradigmático de la visión transdisciplinaria que caracteriza a la actividad turı́stica en la actualidad. Este enfoque innovador fomenta la integración de prácticas agroecológicas con la oferta turı́stica, generando beneficios tanto para las comunidades locales como para los visitantes, y contribuyendo al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 de las Organización de las Naciones Unidas (2023).

En este contexto, el turismo agroecológico busca establecer una estrecha integración entre las comunidades locales, los proveedores de servicios y la infraestructura turı́stica, con el propósito de servir como un mecanismo sostenible para fomentar el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de las regiones con potencial turı́stico. Según Paredes, Cáceres y Fernández (2023), este enfoque turı́stico tiene como meta principal “fomentar la adaptación de las actividades bioculturales, los agroecosistemas y las prácticas agrı́colas como recursos turı́sticos” (p. 15).

Asimismo, la investigación transdisciplinaria en turismo agroecológico se revela como un catalizador indispensable para maximizar el potencial de esta actividad, convirtiéndola en un motor de desarrollo sostenible y bienestar comunitario en las áreas rurales. Al fusionar saberes y visiones de múltiples disciplinas, este enfoque innovador genera conocimiento certero, estrategias sólidas y decisiones acertadas, impulsando un turismo responsable y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Igualmente, según Barrera (2006), una lı́nea de investigación es un área de estudio coherente y dinámica que se enfoca en un tema especı́fico. Esta lı́nea no solo define el tema, sino que también guı́a la metodologı́a, estructura y contenidos del estudio, estableciendo una conexión clara con un campo de conocimiento particular. Mantilla (2004) refuerza esta idea al destacar que la lı́nea de investigación es tanto un estado como un proceso de indagación dentro de un contexto conceptual.

Como bien señala Marcano (2020) “el enfoque transdisciplinario resalta la interconexión entre las diferentes disciplinas que se vinculan y tratan el estudio del turismo” (p. 621). Es allı́ que la investigación transdisciplinaria en turismo agroecológico es clave para impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, maximizando el potencial de esta actividad y alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Dentro de este mismo contexto, Vélez et al. (2024), lo define como “un modelo de desarrollo que busca aprovechar los recursos agrı́colas y ganaderos para fomentar nuevos destinos rurales sostenibles” (p. 49). Cabe señalar que el turismo agroecológico se posiciona como una herramienta clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando el desarrollo de las comunidades rurales. Al ofrecer experiencias auténticas y permitir a los visitantes conocer de cerca las prácticas agrı́colas sostenibles, esta modalidad turı́stica contribuye a la conservación del ambiente y al fortalecimiento de las economı́as locales.

Es importante señalar que la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha identificado cinco lı́neas de investigación clave para el desarrollo del turismo, las cuales son cruciales para avanzar hacia un turismo más sostenible y responsable. Sumado a ello, el turismo agroecológico se alinea perfectamente con estas lı́neas de investigación, proporcionando un campo fértil para la exploración y el desarrollo de nuevos conocimientos en diversas disciplinas. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologı́a e Innovación (2018), en el 2012, se registraron 2.448 investigaciones; para el 2013, se realizaron 10.344 nuevas investigaciones; a partir del 2014 hasta el 2018, se observa una disminución progresiva de investigaciones elaboradas en el área de turismo (8.210, 7.252, 7.198, 6.866, 7.230 investigaciones respectivamente).

En consecuencia, la investigación en turismo es fundamental para el desarrollo sostenible del sector en Venezuela. La tendencia decreciente en la investigación en esta área es preocupante y debe ser abordada mediante polı́ticas públicas y estrategias que fomenten la inversión, los incentivos y la colaboración entre academia y sector turı́stico. Solo a través de la investigación y el conocimiento podremos impulsar un turismo responsable, sostenible y beneficioso para las comunidades locales y la economı́a venezolana.

En consonancia con lo anterior, la implementación de la Ley del Plan de la Patria (2019-2025) propuso la creación del Programa de Formación de Grado en Licenciatura en Turismo Agroecológico en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Este programa tiene como objetivo formar Licenciados en Turismo Agroecológico con habilidades sólidas en áreas como turismo, gestión ambiental, sistemas y modelos agroturı́sticos, proyectos y producción agroecológica para el desarrollo sostenible, capacitándolos para abordar cientı́ficamente los desafı́os que requieren la aplicación del conocimiento (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, 2017, p. 76).

En consecuencia, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales de Ezequiel Zamora (UNELLEZ) ha iniciado un proceso de transformación al ofrecer nuevas e innovadoras ofertas académicas a las comunidades de los llanos, centrándose en la creación de conocimiento en torno a recursos naturales, culturales, tecnológicos y agroecológicos. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2017).

Asimismo, el turismo agroecológico aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo. Por ello, surge la siguiente interrogante: asumiendo que Barinas posee diversas potencialidades agrı́colas, naturales y culturales ¿Cómo puede el enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuir al diseño de lı́neas de creación intelectual para el desarrollo sostenible del Sector Turı́stico en Venezuela? Dentro de este contexto, las lı́neas de creación intelectual se consideran como un mecanismo para gestionar, fortalecer y explorar la generación de conocimiento, con un enfoque en el desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la universidad (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, 2020).

En este sentido, se han creado las Lı́neas de Creación Intelectual (LCI) Prioritarias 2020-2025, las cuales comprenden 30 lı́neas aprobadas por el Consejo Directivo de la Universidad. Dentro de estas lı́neas prioritarias, se encuentran iniciativas como la Creación de la Red de Estudio Transdisciplinario en Turismo Agroecológico (RETTURAGRO), el Tejido Interdisciplinario en Didáctica y Aprendizaje del Turismo Agroecológico (TEJIDATURA) y Venezuela Turı́stica Agroecológica (VENTURAGRO), todas ellas vinculadas a la lı́nea temática de Biodiversidad y Sistemas Productivos Venezolanos.

En este sentido, es fundamental trazar un camino hacia la transdisciplinariedad en el turismo agroecológico, que promueva un enfoque sostenible en entornos rurales, la integración de actores sociales del turismo, universidades y centros de conocimiento, con el fin de impulsar la investigación en diversas áreas del conocimiento. Sin embargo, el turismo no solo es un motor económico importante, sino que también desempeña un papel crucial en la Agenda Económica Bolivariana al fortalecer el progreso socioeconómico, ambiental y cultural del paı́s a través de programas de desarrollo turı́stico local. La UNELLEZ cuenta con un programa de turismo agroecológico y posdoctorado, ası́ como tres grupos de creación intelectual que planean implementar proyectos de investigación en turismo a nivel local, aprovechando los recursos agroecológicos para empoderar a las comunidades locales.

Por lo tanto, es fundamental diseñar las lı́neas de creación intelectual del sector turı́stico bajo un enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que contribuirá al desarrollo del Programa de Formación de Grado en Licenciatura de Turismo Agroecológico y fomentará la creación de programas de maestrı́a y doctorado en esta área. Asimismo, impulsará la investigación en turismo agroecológico, fortaleciendo los grupos de investigación y autoridades en el ámbito del turismo y proporcionando las herramientas necesarias para la planificación, diseño e investigación del turismo a nivel nacional.


Método

El presente estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo. Según Salazar (2020), este método aborda las realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legı́timos de conocimiento cientı́fico; además, estudia el escenario básico de construcción, constitución y desarrollo de las realidades humanas (p. 101). En este sentido, la propuesta consiste en diseñar las Lı́neas de Creación Intelectual del Sector Turı́stico bajo el enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa busca identificar, caracterizar y construir nuevas categorı́as emergentes, además de llevar a cabo una revisión sistemática de los sistemas turı́sticos, los modelos transdisciplinarios, el turismo agroecológico y sus principios y contribuciones en los grupos de investigación en materia de turismo agroecológico.

Asimismo, en el enfoque cualitativo se busca el análisis de las lı́neas de investigación con especial atención en identificar los vacı́os y oportunidades para la innovación. Se enfoca en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2020), con el propósito de diseñar las Lı́neas de Creación Intelectual del Sector Turı́stico bajo el enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta manera, se contribuye a aportar esa esencia y diversidad multidisciplinaria a la propuesta, enriqueciendo ası́ el campo del turismo agroecológico. El trabajo se enmarca en un estudio descriptivo de campo, bajo el método de Investigación Acción Participativa (IAP).

Seguidamente, el método de Investigación Acción Participativa, se configura como una herramienta metodológica valiosa para la transformación social y el desarrollo comunitario, con un enfoque participativo, dialéctico y contextualizado. Zapata y Rondán (2016) platean que “los actores involucrados buscan identificar problemas, necesidades y potencialidades, a fin de buscar soluciones conjuntas y generar conocimiento transformador” (p. 15). Para el desarrollo de esta investigación, se implementaron tres fases (inicial, intermedia y ejecutada), mediante las técnicas de observación directa, entrevista a profundidad y análisis documental.

En primer orden de idea, en la fase inicial, se identificaron las lı́neas de creación intelectual a través de un instrumento temático aplicado a tres docentes universitarios (licenciados, magı́steres y doctores) del área de turismo, provenientes de tres instituciones nacionales y locales (Tabla 1).

Tabla 1: Informantes Clave

Características Universidad Nivel académico Criterios Informante Clave
Informante 1 Universidad de Oriente (UDO) Licenciados, Magísteres y Doctores Ser docentes universitarios, experiencia en el área de turismo y años en la investigación turı́stica. 1
Informante 2 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) 1
Informante 3 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora (UNELLEZ)" 1
Total 3

La Tabla 1 presenta a tres informantes clave que fueron seleccionados para contribuir con el diseño de la lı́nea de creación intelectual del sector turı́stico bajo el enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos informantes fueron seleccionados en base a tres criterios como ser docentes universitarios, experiencia en el área de turismo y años en la investigación turı́stica.

En segundo orden de ideas, la fase intermedia se centró en explorar las innovaciones en turismo desde una perspectiva transdisciplinaria y sostenible. Mediante una revisión sistemática de la literatura y el uso de una matriz de doble entrada, se identificaron las lı́neas de investigación más relevantes y se construyó una propuesta de estudio que responde a las necesidades detectadas en la fase inicial, promoviendo ası́ una visión integral del turismo. En tercer orden de idea, la fase de ejecución facilitó la construcción de las lı́neas de creación intelectual del sector turı́stico bajo el enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, utilizando la triangulación, contratación e interpretación de los resultados y el arqueo documental para dar respuestas a las interrogantes y objetivos planteados.


Resultados y discusión

Fase inicial: En esta fase, se realizaron entrevistas a informantes clave utilizando un guion temático y un formulario de Google Form. Posteriormente, la información recopilada se organizó mediante matrices de entrevista, categorización e interpretación de hallazgos. (Tabla 2).

Tabla 2. Matrices de Entrevistas, Categorización e Interpretación

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INFORMANTE FAMILIA 1 INFORMANTE FAMILIA 2 INFORMANTE FAMILIA 3 INTERPRETACIÓN CATEGORÍAS EMERGENTES
Datos demográficos Datos demográficos Datos demográficos
Edad: 58 Años Sexo: Femenino
Profesión: Docente de Turismo Agroecológico
Estado Civil: Soltera
Tiempo desempeñando la docencia en turismo: 26 Años
Lugar de procedencia: Barinas
Duración de la entrevista: 45 min
Edad: 64 Años Sexo: Masculino
Profesión: MSc. en Turismo
Estado Civil: Soltera
Tiempo desempeñando la docencia en turismo: 36 Años
Lugar de procedencia: Sucre
Duración de la entrevista: 1 Hora
Edad: 54 Años Sexo: Masculino
Profesión: MSc en Gestión para la Creación Intelectual.
Estado Civil: Casado
Tiempo desempeñando la docencia en turismo: 30 años
Lugar de procedencia: Valencia
Duración de la entrevista: 1 Hora
Líneas de creación intelectual del Sector Turístico MG: Buenos días, en estos momentos estaremos realizando unas series de preguntas ¿Podría hablarnos como está configurado el sector turístico? “Pues, el sector turismo debe contar con los productos o servicios turísticos en la modalidad del Turismo Agroecológico como la infraestructuras, políticas turísticas, prestadores de servicios, turistas, fincas, que son parte fundamental de la investigación para generar no sólo conocimientos si no también productos que puedan ser ofrecidos en la realidad de la actividad turística, ya que al hablar del Turismo Agroecológico se deben tomar en consideración distintas teorías y maneras específicas de ofrecer al turistas servicios y productos alternativos acorde a esta modalidad, desde la gastronomía, la infraestructura de hospedaje, los tours entre otros.” “Los Productos y servicios turísticos son una línea de creación intelectual en el sector turístico que se enfoca en la creación y desarrollo de experiencias turísticas únicas y atractivas para los turistas. Esto puede incluir el diseño de paquetes turísticos, actividades recreativas, eventos, servicios de alojamiento, transporte y todo lo relacionado con la oferta turística, que contemple las 5A del turismo.” “El sector turístico, ofrece una amplia gama de productos y servicios que pueden ser considerados como propiedad intelectual, estos van desde la experiencia del turista hasta los diseños de los paquetes que realizan las agencias de viajes. Es decir, que en el paquete turístico deben estar diseñados con todo lo que requiere un turista al momento de desplazarse de su lugar de residencia. Como línea de creación intelectual va a permitir desarrollar con profundidad la enseñanza de los productos y servicios turísticos. Es importante para que los prestadores de servicios fortalezcan sus conocimientos.” El potencial del turismo agroecológico como una modalidad turística sostenible y atractiva, juega un papel fundamental para el desarrollo de productos y servicios innovadores que respondan a las necesidades y expectativas de los turistas. Además, ofrecen platos elaborados con ingredientes locales frescos y de temporada, fomentando el consumo responsable y la conexión con la cultura local. Asimismo, alojamientos que integren principios de bioconstrucción, eficiencia energética y respeto por el medio ambiente. También Ofreciendo experiencias que permitan al turista interactuar con el entorno natural y cultural de la zona, participando en actividades agrícolas, talleres artesanales o recorridos guiados por la naturaleza.” • Gastronomía
• Infraestructura de hospedaje.
• Experiencia del turista
• Turismo sostenible
• Necesidades y expectativas de los turistas.
• Cultura Local
¿Cuáles son los principales desafíos en materia de Investigación turística agroecológica dentro del sector turístico? “Yo creo que los desafíos en la investigación turística es el abordaje en el área objeto de estudio, la integración de la comunidad investigada, la convicción de que a través del turismo las comunidades locales pueden diversificar su economía.” “Voy a mencionar algunos de los principales, tales como la identificación de las necesidades y preferencias de los turistas, la evaluación del impacto de las políticas turísticas, la medición de la satisfacción del cliente y la anticipación de tendencias y cambios en el mercado turístico de vanguardia.” “Yo diría, tener un buen tema de investigación e innovador, así se fomenta el turismo y se desarrolla el factor humano.” La importancia de una investigación rigurosa y bien definida en el sector turístico, tomando en cuenta las necesidades de la comunidad local y las tendencias del mercado. La innovación y la creatividad son elementos clave para el éxito de la investigación en turismo. • Comunidad local.
• Desarrollo económico.
• Necesidades del turista.
• Políticas turísticas.
• Satisfacción del cliente.
• Tendencias del mercado.
• Innovación.
• Desarrollo del factor humano.
Transdisciplinario Turismo Agroecológico ¿Cómo puede la transdisciplinariedad contribuir a la creación de experiencias turísticas agroecológicas más auténticas, sostenibles y transformadoras? “Precisamente partiendo del conocimiento de las distintas disciplinas se puede desarrollar distintas actividades turísticas agroecológicas propias de cada espacio geográfico para ofrecer al turista.” “La transdisciplinariedad puede contribuir a la creación de experiencias turísticas agroecológicas más auténticas, sostenibles y transformadoras al promover una mayor comprensión de los sistemas naturales, bajo una visión sustentable y los aspectos sociales involucrados en el turismo agroecológico, integrando conocimientos y perspectivas de diversas disciplinas como la agronomía, la ecología, la sociología, la gastronomía, entre otras. Esto permite diseñar experiencias más enriquecedoras para los turistas y visitantes, promover la conservación de los recursos naturales y culturales, y generar un impacto positivo en las comunidades locales.” “Debe haber concienciación y sensibilización en todos los aspectos del turismo. Para que se pueda desarrollar con responsabilidad social. Es decir, cultura Turística. Además, la transdisciplinariedad abarca todo lo necesario para satisfacer a la sustentabilidad, a la transformación porque se vale de muchas disciplinas que se requieran para abordar una temática desde muchas perspectivas y de manera integral.” La transdisciplinariedad para el desarrollo de un turismo agroecológico auténtico, sostenible y transformador. La integración de conocimientos y perspectivas de diversas disciplinas permite crear experiencias más enriquecedoras para los turistas, promover la conservación de los recursos naturales y culturales, y generar un impacto positivo en las comunidades locales. La cultura turística y la transdisciplinariedad son claves para un desarrollo responsable del turismo. • Sustentabilidad
• Transformación
• Cultura turística
• Responsabilidad social
• Experiencia turística
Objetivo de Desarrollo Sostenible ¿Cuál es la relación entre el turismo agroecológico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? “La preservación del ambiente y la incorporación de los sectores rurales a empleos que les permita salir del umbral de pobreza a través del turismo rural.” “El turismo agroecológico se relaciona estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de varios puntos. En primer lugar, promueve la protección del medio ambiente y la biodiversidad al fomentar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el entorno. Esto contribuye al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y al ODS 13 (Acción por el clima). Además, el turismo agroecológico ayuda a fortalecer las economías locales y promover la inclusión social al generar oportunidades de empleo y desarrollo en comunidades rurales. Esto se relaciona con el ODS 1 (Fin de la pobreza), el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).” “Considero que existen muchos vínculos con estos dos aspectos. Los objetivos desarrollo sostenible, se crearon para poner fin a la pobreza, que hubiera más salud y bienestar para las personas, igualdad de género. Ciudades y comunidades sostenibles, trabajo decente y económico, entre otras. El turismo Agroecológico contribuye directa e indirectamente con estos puntos.” El turismo agroecológico es una herramienta poderosa para alcanzar los ODS y crear un futuro más sostenible e inclusivo. Al promover prácticas agrícolas sostenibles, generar oportunidades económicas y fortalecer las comunidades locales, el turismo agroecológico puede contribuir significativamente al desarrollo humano y la protección del medio ambiente. • Desarrollo rural
• Comunidades locales
• Biodiversidad
• Agricultura sostenible
• Oportunidades económicas
¿Cómo se puede adaptar el turismo agroecológico a las diferentes realidades socioeconómicas, culturales y ambientales de las comunidades rurales? “Diría más bien como aprovechar los elementos culturales y ambientales para cambiar la realidad socio económica de las comunidades rurales a través del turismo Agroecológico. Además, el turismo agroecológico ya es una expresión propia de las comunidades locales por lo tanto no se adapta, simplemente existe para demostrar como las comunidades locales y rurales desde la visión sustentable desarrollan el turismo.” “Para adaptar el turismo agroecológico a las diferentes realidades socioeconómicas, culturales y ambientales de las comunidades rurales, es importante realizar un diagnóstico detallado de las características e idiosincrasia de cada lugar. Esto incluye identificar los recursos naturales disponibles, las prácticas agrícolas tradicionales, las necesidades de la comunidad y las oportunidades de desarrollo turístico local. En este sentido, es fundamental involucrar a las comunidades en la planificación y ejecución de iniciativas de turismo agroecológico, asegurando su participación activa y beneficiando directamente a la población local. También es importante tener en cuenta la preservación de la cultura local y el respeto por las tradiciones de las comunidades, para garantizar un turismo responsable y sostenible.” “Esto va a depender de la capacidad de ingreso que tenga cada familia de las comunidades. Es decir, allí influyen ciertos aspectos como: educación, empleo, infraestructuras, entre otras. Allí se requiere de la participación de las comunidades para que se pueda desarrollar con éxito el Turismo Agroecológico.” El turismo agroecológico se presenta como una herramienta poderosa para transformar la realidad socioeconómica de las comunidades rurales, siempre que se realice de manera responsable, sostenible y con la participación activa de las comunidades. • Transformación socioeconómica
• Comunidades rurales
• Desarrollo local
• Participación comunitaria
• Sostenibilidad
• Tradiciones


Los resultados de la Tabla 2 revelan debilidades en la configuración del sector turı́stico, particularmente en gastronomı́a, infraestructura hotelera, experiencia del turista, sostenibilidad, y alineación con las expectativas y la cultura local. Por otro lado, la nueva categorı́a propuesta, “investigación turı́stica agroecológica”, permite un enfoque más integral, considerando las comunidades locales, la sostenibilidad, las necesidades del turista y la adaptación a las tendencias del mercado. Esta propuesta promueve la innovación, el desarrollo humano y la economı́a social y ambiental en destinos con potencial agroecológico.

Por ello, la identificación de las lı́neas de creación intelectual en el sector turismo se basó en los modelos sistémicos de Boullón (2006) y Molina (2000), además de la teorı́a de la Transdisciplinariedad del Turismo de Marcano (2020), mediante el análisis de las categorı́as emergentes planteadas por los informantes clave (Figura 1).

Figura 1: Identificación de LCI del Sector Turismo un Enfoque Transdisciplinario del Turismo Agroecológico enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fuente: Paredes, Fernández et al. (2023).


La Figura 1 presenta un modelo conceptual que aborda el turismo agroecológico de manera holı́stica, integrando teorı́as de sistemas, transdisciplinariedad y sostenibilidad. Las ocho Lı́neas de Creación Intelectual (LCI) identificadas como Polı́ticas Públicas, Cooperación, Calidad del Servicio, Innovación, Productos Turı́sticos, Patrimonio Biocultural, Planificación y Marketing; buscan fortalecer la investigación, docencia y vinculación en el sector. El modelo enfatiza la participación comunitaria, la calidad, la conservación del patrimonio y la planificación sostenible, promoviendo un turismo responsable y beneficioso para todos. Este modelo sirvió como marco de referencia para el diseño de estrategias de desarrollo turı́stico sostenible en comunidades rurales.

Fase Intermedia: Se describieron las lı́neas de creación intelectual relacionadas con la configuración del sector turismo y las categorı́as emergentes (Tabla 3).

Tabla 3: Necesidades de investigación del turismo agroecológico enmarcada en la transdisciplinariedad mediante los ODS

Categorías LCI Necesidades de investigación
Gobernanza
Turı́stica
Polı́ticas Públicas,
Cooperación y
Desarrollo local
- Estudio de los mecanismos de participación de los actores públicos, privados y sociales en la gestión del turismo agroecológico.
- Desarrollo de polı́ticas públicas en el marco de ODS y el turismo agroecológico.
- Análisis del impacto de las polı́ticas públicas en el desarrollo del turismo agroecológico sostenible.
- Evaluación de la capacidad institucional para la gestión del turismo agroecológico.
- Estudio de los mecanismos de coordinación entre diferentes niveles de gobierno en materia de turismo agroecológico.
- Evaluación del impacto de la cooperación internacional en el desarrollo del turismo agroecológico.
Infraestructura
Turı́stica
Calidad del Servicio,
Innovación y
Tecnologı́a
- Análisis de la disponibilidad y calidad de la infraestructura de transporte, alojamiento, servicios públicos y telecomunicaciones en el turismo agroecológico.
- Estudio de las necesidades de inversión en infraestructura para el desarrollo turı́stico agroecológico sostenible.
- Análisis de la oferta de infraestructura turı́stica agroecológica por tipo de turismo (cultural, de naturaleza, de aventura, etc.).
- Evaluación de la calidad de la infraestructura turı́stica agroecológica en relación con las expectativas de los turistas.
- Análisis de la disponibilidad y acceso a las tecnologı́as de la información y la comunicación en el sector turı́stico agroecológico.
- Evaluación del impacto de las tecnologı́as en la gestión, promoción y comercialización del turismo agroecológico.
Oferta
Turı́stica
Productos y
Servicios
Turı́sticos
- Análisis de la oferta turı́stica por tipo de producto (alojamiento, gastronomı́a, actividades, etc.).
- Evaluación de la calidad de la oferta turı́stica en relación con las expectativas de los turistas.
- Análisis del potencial turı́stico del patrimonio cultural y natural del destino.
- Evaluación de la gestión del patrimonio turı́stico y cultural para el desarrollo turı́stico sostenible,
estudiando las estrategias para la valorización del patrimonio turı́stico y cultural.
Patrimonio
Biocultural
- Inventarios completos de flora y fauna en fincas con potencial turı́stico agroecológico.
- Implementación de prácticas agroecológicas que favorezcan la biodiversidad y la actividad de restauración de ecosistemas degradados a través del turismo agroecológico.
- Desarrollo de productos y servicios turı́sticos agroecológicos basados en la biodiversidad.
- Análisis de la oferta de experiencias turı́sticas que reflejen la identidad cultural del destino.
- Evaluación de la calidad de las experiencias turı́sticas en relación con las expectativas de los
turistas, mediante estudio de las tendencias en el desarrollo de experiencias turı́sticas sostenibles.
Demanda
Turı́stica
Planificación y
Desarrollo del
Destino turı́stico
sostenible
- Estudio de las necesidades, expectativas y motivaciones de los turistas.
- Estudio de la satisfacción del turista con la experiencia turı́stica.
- Estudio de las estrategias de marketing para atraer a diferentes segmentos de mercado.
Planta
Turı́stica
Marketing y
promoción
de destinos
- Análisis de la oferta de alojamiento por tipo de establecimiento (hoteles, hostales, apartamentos, etc.). - Evaluación de la calidad de la planta turı́stica en relación con las expectativas de los turistas.
- Estudio de las estrategias para la distribución espacial sostenible de la planta turı́stica agroecológica.
- Análisis de las necesidades de inversión en la modernización de la planta turı́stica agroecológica.
- Evaluación del potencial de diversificación de la oferta turı́stica agroecológica.
Productos
Turı́sticos
- Análisis de las tendencias del mercado turı́stico agroecológico y las necesidades de los turistas.
- Evaluación del potencial de desarrollo de nuevos productos turı́sticos agroecológico.
Comunidad
Organizada
Participación comunitaria,
genero e inclusión del
desarrollo rural
- Análisis de la participación de la comunidad en el desarrollo turı́stico agroecológico.
- Evaluación de los beneficios económicos y sociales del turismo agroecológico para la comunidad.
- Estudio de estrategias para la capacitación del recurso humano local en materia de turismo agroecológico.
Formación, Capacitación e
Innovación Tecnológica
- Evaluación de las necesidades de formación y capacitación del personal turı́stico para mejorar la calidad del servicio.
- Desarrollar proyectos sostenibles, responsables y beneficiosos para las comunidades locales y el ambiente.
- Estudio de las innovaciones tecnológicas aplicables al sector turismo agroecológico.
- Desarrollo de plataformas digitales para el impulso del turismo agroecológico.

La Tabla 3 muestra que el turismo agroecológico es un sector que abarca aspectos económicos, sociales, culturales y medioambientales, con impacto en la generación de empleo, ingresos y desarrollo local. La gestión eficiente y responsable de la sostenibilidad turı́stica es crucial para su integración. Se identifican varias lı́neas de análisis y necesidades de investigación en diferentes áreas del sector turismo, desde la infraestructura hasta la demanda turı́stica, pasando por la oferta turı́stica y las comunidades organizadas. Además, se destaca la importancia de un enfoque transdisciplinario en el desarrollo del turismo agroecológico, en lı́nea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que requiere la incorporación de diversas disciplinas para su comprensión y desarrollo, como lo propone Marcano (2020).

Por otra parte, las Lı́neas de Creación Intelectual (LCI) se encuentran estrechamente relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los ODS son un llamado universal a adoptar medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. A continuación se visualiza la Tabla 4.

Tabla 4: Lı́neas de Creación Intelectual y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Lı́neas de Creación Intelectual Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Explicación
Polı́ticas Públicas, Cooperación y Desarrollo local 11. Ciudades y comunidades sostenibles,
17. Alianzas para lograr los objetivos
Fomenta la gobernanza a nivel local, la cooperación entre actores y la creación de polı́ticas que promuevan el desarrollo sostenible.
Calidad del Servicio, Innovación y Tecnologı́a 9. Industria, innovación e infraestructura,
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Busca mejorar la calidad de los servicios turı́sticos, fomentar la innovación y generar empleo de calidad en el sector.
Productos y Servicios Turı́sticos, Patrimonio Biocultural 12. Producción y consumo responsables,
15. Vida de ecosistemas terrestres
Promueve el desarrollo de productos y servicios turı́sticos que respeten el medio ambiente y el patrimonio cultural.
Patrimonio Biocultural 11. Ciudades y comunidades sostenibles,
15. Vida de ecosistemas terrestres
Fomenta la conservación y valorización del patrimonio natural y cultural de los destinos turı́sticos.
Planificación y Desarrollo del Destino turı́stico sostenible 8. Trabajo decente y crecimiento económico,
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Promueve un desarrollo turı́stico planificado y sostenible que beneficie a las comunidades locales.
Marketing y promoción de destinos 8. Trabajo decente y crecimiento económico,
12. Producción y consumo responsables
Busca promover los destinos turı́sticos de manera responsable y sostenible, generando empleo y valor económico.
Participación comunitaria, género e inclusión del desarrollo rural 5. Igualdad de género,
10. Reducción de las desigualdades,
17. Alianzas para lograr los objetivos
Fomenta la participación activa de las comunidades locales, especialmente de mujeres y grupos vulnerables, en el desarrollo turı́stico.
Formación, Capacitación e Innovación Tecnológica 4. Educación de calidad,
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Busca mejorar las competencias de los trabajadores del sector turı́stico y fomentar la innovación tecnológica.

La Tabla 3 presenta las Lı́neas de Creación Intelectual analizadas evidencian un potencial transformador al contribuir de manera integral a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su alineamiento con los ODS 8, 11, 12 y 15 demuestra su capacidad para impulsar el crecimiento económico, fomentar ciudades sostenibles, promover el consumo responsable y proteger la biodiversidad. Asimismo, al vincularse con los ODS 5, 10 y 17, estas LCI contribuyen a construir sociedades más justas e inclusivas, demostrando que el turismo puede ser un motor de cambio positivo.

Las LCI analizadas revelan un gran potencial para impulsar la transformación hacia un turismo más sostenible y equitativo. Al contribuir a los ODS 8, 11, 12 y 15, estas lı́neas de acción demuestran su capacidad para generar empleo, promover ciudades sostenibles, fomentar el consumo responsable y proteger la biodiversidad. Asimismo, su vinculación con los ODS 5, 10 y 17 subraya su rol en la construcción de sociedades más justas e inclusivas. Fase Ejecución: En esta fase, se construyeron las lı́neas de creación intelectual del Sector Turı́stico bajo el enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tomando como base la Lı́nea Biodiversidad y Sistema Socioproductivo, creando la LCI Turismo Agroecológico. Para ello, se definieron y justificaron las lı́neas matrices o áreas de investigación (Tabla 5).

La Tabla 5 presenta la construcción de la propuesta de las Lı́nea de Creación Intelectual del Sector Turismo bajo el enfoque de la Transdisciplinariedad del Turismo Agroecológico mediante los ODS, partiendo de la definición, justificación y objetivos de las 8 áreas, tributando la definición de la LCI Turismo Agroecológico como lı́nea matriz en el proceso de investigación, fortaleciendo las necesidades propuestas en la Tabla 4.

Asimismo, las fases inicial, intermedia y de ejecución ofrecen un construcción colectiva de las Lı́neas de Creación Intelectual del Área de Turismo Agroecológico, implementando los ODS como base para el proceso de investigación; interrelacionando con las interrogantes, objetivos y preguntas generadoras; propiciando resultados orientados en la transdisciplinariedad del turismo agroecológico en las área de geografı́a, cultura, tecnologı́a, psicologı́a, sociologı́a, historia, arte, turismo, ambiente y desarrollo local; tributando a un perfil profesional acorde a los tiempos actuales, que vayan ajustándose a las necesidades y retos en la construcción de nuevos conocimientos; integrando la practicas de campo, la participación ciudadana y la gestión de las comunidades con potencial turı́sticos.

Tabla 4: Lı́neas de Creación Intelectual y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

LCI

Lı́nea Matriz

Área de Investigación

Turismo Agroecológico

Definición

Justificación

Biodiversidad
y sistema
Socioproductivo
Venezolano
Polı́ticas Públicas, Cooperación y Desarrollo local Se refieren a un enfoque integral que busca promover el desarrollo sostenible del turismo agroecológico a través de la colaboración entre diferentes actores locales, incluyendo agricultores, comunidades, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Este enfoque se basa en los principios de la transdisciplinariedad, que implica la integración de diferentes disciplinas del conocimiento para abordar problemas complejos de manera holı́stica. El turismo agroecológico, impulsado por polı́ticas públicas, cooperación y un enfoque transdisciplinario, puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo local sostenible en regiones con alto potencial agrı́cola y cultural, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Calidad del Servicio, Innovación y tecnologı́a Se refiere a la capacidad de satisfacer y superar las expectativas de los turistas que buscan experiencias auténticas, sostenibles y memorables en entornos rurales. Se trata de ofrecer un servicio integral que engloba las innovaciones tecnológicas en todos los aspectos de la experiencia del turista, desde la reserva y el alojamiento hasta las actividades y la interacción con la comunidad local. El turismo agroecológico ofrece experiencias auténticas y sostenibles, conectando a los viajeros con la naturaleza, promoviendo prácticas agrı́colas amigables con el ambiente y apoyando a las comunidades locales. La calidad del servicio es clave para el éxito de este tipo de turismo, generando beneficios para todos los involucrados.
Patrimonio Biocultural Se enfoca en el estudio, valorización y protección del patrimonio biocultural asociado al turismo agroecológico. Se busca comprender la relación entre la cultura, la biodiversidad y las prácticas agrı́colas tradicionales, y cómo estas pueden ser utilizadas para desarrollar productos y servicios turı́sticos innovadores y sostenibles. El patrimonio biocultural, con su riqueza cultural y natural, es clave para el turismo agroecológico. Ofrece experiencias únicas y memorables a los visitantes. Sin embargo, este patrimonio enfrenta amenazas. El turismo agroecológico, si se implementa de forma responsable y sostenible, puede ser una herramienta para su protección.
Productos y Servicios Turı́sticos Se centra en el estudio, desarrollo e implementación de productos y servicios turı́sticos innovadores que integren la agroecologı́a, la cultura local y el patrimonio biocultural. Se busca crear experiencias únicas y memorables para los visitantes. El turismo agroecológico presenta un gran potencial para el desarrollo rural, la diversificación de la oferta turı́stica y la generación de ingresos para las comunidades locales. Sin embargo, existe una necesidad de desarrollar productos y servicios turı́sticos más innovadores, diversificados y personalizados que respondan a las nuevas demandas del mercado.
Planificación y Desarrollo del Destino turı́stico sostenible Se refiere a un proceso integral que busca crear y gestionar destinos turı́sticos que integren la producción agrı́cola sostenible, la conservación del medio ambiente, la valorización del patrimonio cultural y el bienestar de las comunidades locales. La planificación y el desarrollo de destinos turı́sticos agroecológicos sostenibles requieren un enfoque participativo que involucre a todos los actores involucrados, incluyendo a las comunidades locales, las autoridades gubernamentales, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Un enfoque colaborativo y transparente es fundamental para garantizar el éxito a largo plazo de este tipo de proyectos.
Marketing y promoción de destinos Se centra en el estudio de las estrategias de marketing y el desarrollo de capacidades emprendedoras para el éxito de los emprendimientos locales en el sector agroturı́stico. El desarrollo del turismo agroecológico requiere de estrategias de marketing efectivas para posicionar los productos y servicios en el mercado, ası́ como del fortalecimiento de las capacidades emprendedoras de los actores locales para la gestión eficiente de sus emprendimientos.
Participación comunitaria, genero e inclusión del desarrollo rural Se enfoca en el estudio de las desigualdades de género y las barreras de acceso y participación en el sector turı́stico agroecológico. Se busca comprender cómo estas desigualdades afectan a las mujeres, las personas con discapacidad, las personas pertenecientes a grupos étnicos minoritarios y otros grupos socialmente excluidos, y cómo promover un turismo agroecológico más inclusivo y equitativo. El turismo agroecológico tiene el potencial de ser un sector inclusivo que beneficie a todos los actores. Sin embargo, las mujeres, las personas con discapacidad, las personas pertenecientes a grupos étnicos minoritarios y otros grupos socialmente excluidos suelen enfrentar barreras de acceso y participación en el sector. Estas barreras pueden incluir la falta de acceso a recursos financieros, la discriminación, la falta de capacitación y la falta de oportunidades de participación.
Formación, Capacitación e Innovación Tecnológica Son herramientas esenciales para el desarrollo individual, empresarial y social. Invertir en estos ámbitos es clave para mejorar la competitividad, la productividad y la calidad de vida de las personas y las sociedades. La inversión en formación, capacitación e innovación tecnológica es fundamental para el éxito del turismo agroecológico. Estas áreas pueden contribuir a mejorar la competitividad de las empresas turı́sticas, aumentar la satisfacción del cliente, promover el desarrollo sostenible y generar beneficios para las comunidades locales.


Conclusiones

Las Lı́neas de Creación Intelectual en Turismo fomentan la colaboración entre disciplinas como la agroecologı́a y la sociologı́a para un turismo agroecológico sostenible. Esto permite responder a los desafı́os del sector turı́stico y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la integración y el desarrollo rural de las comunidades.

Asimismo, las Lı́neas de Creación Intelectual en el Turismo permiten abordar los desafı́os y oportunidades del turismo agroecológico de manera integral, considerando la sostenibilidad económica, social, ambiental y cultural. Se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para combatir la pobreza, el hambre, la desigualdad y promover el crecimiento económico, la salud, la educación, la industria, la innovación, la infraestructura, la acción por el clima, la vida de ecosistemas terrestres y la paz.

De esta manera, las Lı́neas de Creación Intelectual en el Turismo se enfocan en fortalecer este potencial a través de 8 áreas de investigación, incluyendo Polı́ticas Públicas, Innovación Tecnológica, Patrimonio Biocultural, Productos Turı́sticos, Planificación del Destino, Marketing, Participación Comunitaria y Formación. Estas lı́neas abordarán la transdisciplinariedad del turismo agroecológico y responderán a las necesidades y tendencias emergentes en el sector.

Por otra parte, las Lı́neas de Creación Intelectual del Turismo Agroecológico, deben centrarse en áreas estratégicas como la innovación y la tecnologı́a, que impulsen el desarrollo de plataformas digitales, tecnologı́as limpias y sistemas de información turı́stica. Asimismo, se deben incluir la biodiversidad y la educación ambiental, propiciando la caracterización y el seguimiento de estrategias de conservación y programas de educación ambiental. Seguidamente, incorporar la diversificación de ofertas, experiencias personalizadas que implementan nuevos productos y servicios de calidad, valorizando la investigación y la salvaguarda del patrimonio biocultural.


Referencias


Barrera, M. (2006). Lı́neas de investigación en metodologı́a en investigación holı́stica. Sypal.

Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turı́stico. Trillas.http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boullon.pdf

Mantilla, W. (2004). Significación compleja de lı́neas de investigación. Hallazgos. Revista de investigaciones, 1 (1), 23-44. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2258692

Marcano, I. (2020). Inter, multi, y transdisciplinariedad del turismo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (3), 614-625. https://doi.org/10.36390/telos223.10

Molina, S. (2000). Conceptualización del Turismo. Trillas. https://es.scribd.com/document/352917346/Sistema-Turistico-Sergio-Molina#

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologı́a e Innovación. (2018). El turismo como área estratégica de Investigación. MINTUR.

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Agenda 2030. Cumbre sobre los ODS. https://www.un.org/es/common-agenda/summit-of-the-future#:~:text=Cumbre-,de%20los%20ODS,los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%22

Organización Mundial del Turismo. (2023). Lı́neas de investigación en turismo. OMT. https://www.unwto.org/

Paredes, M., Cáceres, B., y Fernández, A. (2023). Turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades. Revista de Investigación Cañetana, 2 (1). https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03

Paredes, M., Fernández, A., Gutiérrez, I., Cáceres, B., y Mc Carthy, N. (2023). Lı́neas de Creación Intelectual Del Sector Turı́stico Un Enfoque Transdisciplinario del Turismo Agroecológico enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Resolución Nro. CA/08/2023/655. Fecha 07/08/2023. Acta Nro 12. Extraordinaria Punto Nro 49. CI. Código: PCISE/23107. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. UNELLEZ.

Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Cienciamatria, 6 (11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. (2017). Diseño Curricular Programa de Formación de Grado en Licenciatura en Turismo Agroecológico. UNELLEZ.

Valero, H. (2007). Realidades del sector turismo. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/realidades-del-sector-turismo-en-venezuela/

Vélez, A., Vergara, D., y Pérez, J. (2024). Una propuesta de modelo de gestión para el desarrollo del turismo agroecológico. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 8 (1), 47-60. https://doi.org/16758/riturem.v8i1.16321

Vilchis, R., Cruz, G., Vargas, E., y Ramı́rez, O. (2023). La sustentabilidad en el turismo. Una revisión bibliográfica de su estudio. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33 (62). https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1364

Zapata, F., y Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guı́a conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf