Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres, Mérida, Venezuela1
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela1
dquintero@cenditel.gob.ve1
acacio@ula.ve1
Este libro surgió en la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (UH) como un trabajo
editorial colaborativo entre la Dra. Astrid Wind, directora de la Heidelberger Graduiertenschule
für Geistes- und Sozialwissenschaften (HGGS), el Dr. Cástor David Mora, responsable del
programa de cooperación Sur-Sur-Norte de la HGGS, y el profesor Daniel Quintero Rodrı́guez,
Coordinador del Grupo de Estudios Contemporáneos sobre Digitalidad e Historias Disruptivas
(GECDHD) de la Universidad de Los Andes e investigador de CENDITEL. Los mencionados
investigadores coordinaron a un conjunto multidisciplinario de académicos de Bolivia, Cuba
y Venezuela que desarrollaron un profundo análisis sobre la investigación comparada que fue
expuesto en diez artı́culos.
En el primer escrito nos encontramos con el trabajo del Dr. Cástor David Mora, cuyo
tı́tulo es “Teorı́a, práctica y procedimiento de la investigación comparada“. El texto explora
en detalle la comparación cientı́fica, destacando su creciente relevancia en diversos campos
investigativos. Aquı́ se considera que la comparación, aunque es una actividad humana natural,
ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en una herramienta teórico-metodológica
crucial para entender, describir, explicar y transformar problemas contemporáneos:
El método comparativo como estrategia de investigación cientı́fica se ha convertido, desde hace más de un siglo en un procedimiento muy adecuado y pertinente para la comprensión de fenómenos, problemáticas y hechos de las realidades sociales y naturales de diferente naturaleza (Quintero et al., 2024, p. 23).
A lo largo de su exposición, recalca Mora que es muy importante contrastar no solo los
métodos sino también la teorı́a, para ası́ fortalecer la investigación comparada.
Posteriormente, el libro contiene un trabajo de Daniel Acacio Quintero Rodrı́guez, el
cual tiene por tı́tulo “Los retos de la Humanidad ante el capitalismo cognitivo. Enfoque
comparativo sobre la imbricación tecno/social contemporánea”. El autor, apoyándose en
la comparación interpretativa, va contrastando distintas perspectivas contemporáneas para
entender las implicaciones del fenómeno. Asimismo se hace una crı́tica a la tendencia de algunos
estudios tecno-sociales que se limitan a descripciones superficiales, cuando se amerita de una
interpretación profunda sobre cómo la tecnologı́a y el capitalismo interactúan, afirmando:
“Es impostergable la interrupción de la lógica de circulación intangible que sostiene el ciclo
salida/retorno del capitalismo cognitivo, de lo contrario el panorama no es alentador, quedando
demostrado que los avances tecnológicos no disminuyen las brechas del capitalismo” (p. 134).
Puntualiza el investigador venezolano que el sujeto fı́sicamente ha perdido la centralidad en
los procesos sociales, advirtiendo que la mediación llegó a un punto de quiebre, principalmente
por las capacidades de control que lo artificial ha desarrollado, transgrediendo los factores o
circunstancias tı́picas/especiales.
Más delante se encuentra el trabajo de Sandra Marta Paul Dı́az, titulado “Comparación
entre los mecanismos de financiación y polı́ticas editoriales de la prensa pública estadounidense
y alemana (2023-2024)”, que busca identificar los principales desafı́os que enfrentan estos
medios en Norteamérica y Europa occidental, resaltando su papel en la representación de
visiones más plurales y equilibradas. Empero, la actualidad tecnológica es un reto, ya que:
“Para los medios públicos el ecosistema virtual es, como para todos los demás, un océano de
desafı́os y también de oportunidades” (p. 167). La periodista cubana manifiesta que en los
casos estudiados no se puede afirmar que se traten de espacios anti-sistema, aunque ofrecen
mayores niveles de objetividad y profundidad en los análisis.
Seguidamente, se presenta el aporte de Nidya Emperatriz Contreras Chacón, titulado
“Análisis comparativo de los elementos constitutivos de la definición de neuroeducación”,
donde se reflexiona sobre la neuroeducación para mejorar las prácticas pedagógicas, didácticas
y especialmente el aprendizaje en los/a niños/as, adolescentes y jóvenes en general, explicando
que: “Este campo emergente se sitúa en la intersección de la neurociencia, la psicologı́a
educativa, la pedagogı́a y otras disciplinas afines” (p. 172). La investigadora manifiesta que, en
la actualidad, la educación enfrenta innumerables desafı́os como el entorno socio/tecnológico
cambiante, el acceso y la equidad en la educación o el desarrollo de habilidades propias del
siglo XXI.
En el meridiano del libro está presente la investigación de Maxyeli Patricia Adrián de Peña,
denominada “Miradas comparadas desde lo urbano/etnográfico para comprender la movilidad
en los puentes”, aborda el debate sobre la movilidad sostenible en las ciudades, destacando su
importancia para el desarrollo urbano y la calidad de vida. Para el estudio comparativo tomó
en cuenta el “análisis fı́sico de la Estación Central de trenes de Berlı́n” y la vida de los/as
ciudadanos/as en el entorno de la Alexanderplatz, explorando cómo estos espacios trascienden
su papel de simples infraestructuras de tránsito, acotando Adrián: “La ciudad debe pues ser el
lugar de la inclusión, en todas sus áreas, muy necesario en este momento de globalidad es donde
resulta difı́cil entender el carácter propio de ellas” (p. 241). En definitiva, la arquitecta propone
transformar las debilidades en fortalezas, pero esto requerirá un esfuerzo mancomunado, que
pasa por percibir nuevas formas de ver el espacio, sus nexos, las segregaciones presentes y sus
polı́ticas de participación pública.
El escrito subsiguiente “Comparación entre el Ayllu Chullpa y la SoLaWi alemana: Una
aproximación a la soberanı́a alimentaria”, fue realizado por la investigadora Aneliz Solangela
Cruz Alarcón. En el artı́culo se comparan los dos modelos agrı́colas para comprender cómo
contribuyen a la soberanı́a alimentaria en tres ejes: identidad cultural, acceso a la tierra y
democracia/asociación, agregando: “Reinterpretar la actividad agrı́cola no solo como un medio
de producción de alimentos, sino como un componente integral de un sistema socialmente justo
y sostenible, implica adoptar principios arraigados en la reciprocidad, solidaridad, respeto,
libertad, equidad y diversidad cultural” (p. 274). Explica la autora que el “Ayllu Chullpa”
preserva la identidad cultural a través de prácticas tradicionales y conocimientos ancestrales,
mientras que SoLaWi fomenta una identidad basada en principios ecológicos y comunitarios.
El texto que continua se denomina “Las revoluciones pasivas en América Latina en el
siglo XXI: examen de un final anunciado” de Guillermo López Lezcano, quien medita sobre
la aparente falta de reconocimiento del pensamiento de Antonio Gramsci por parte de los
movimientos progresistas latinoamericanos en las primeras décadas del siglo XXI. Considera
López que al obviar al teórico italiano se limita el análisis para corregir sus experiencias
polı́ticas, refiriendo sobre Gramsci: “Toda su vida estuvo marcada por el intento de construir
una intelectualidad orgánica que superara la disociación entre intelectuales que saben pero no
comprenden, ni sienten y una esfera popular que siente pero no comprende” (p. 285). Agrega
el investigador cubano que es crucial regionalmente mantener la lucha contra la hegemonı́a del
neoliberalismo.
El octavo trabajo, “Derecho, comparación y sistema. Análisis de la regulación de las
cuestiones Bio al inicio de la vida en Colombia y Perú”, fue desarrollado por Sonia Zaldivar
Marrón, que valora la importancia y la evolución de los estudios comparativos en el ámbito
jurı́dico. La autora señala la creciente relevancia en áreas como el Bioderecho en América
Latina y El Caribe, pero advierte que: “En la región se vislumbra la regulación aislada de
algunos dilemas biojurı́dicos, incluso sin percibir necesariamente su naturaleza como tal” (p.
336). Plantea la abogada que es necesario avanzar al respecto, ya que estos estudios permiten
evaluar la normativa internacional y las soluciones jurı́dicas propuestas, ofreciendo un enfoque
más profundo sobre la formación y cambios de los sistemas legales.
El penúltimo escrito es “Explorando diferencias culturales en la adopción y efectos de la
tecnologı́a educativa: un enfoque comparativo entre Bolivia y Alemania” de Santusa Cristina
Laura Mamani, pone el foco en cómo las diferencias culturales y económicas impactan la
integración y efectividad en los sistemas educativos de ambos paı́ses, subrayando: “Explorar
estas diferencias puede proporcionar una comprensión más profunda de cómo la cultura
influye en la adopción y los efectos de la tecnologı́a educativa” (p. 344). Sostiene la ingeniera
que en Bolivia, la baja producción, adopción y uso tecnológico se debe a limitaciones de
infraestructura y resistencia cultural, lo que perpetúa, por ejemplo en los centros formativos de
los diversos ámbitos del sistema educativo, métodos de enseñanza desactualizados que afectan
negativamente el rendimiento académico, especialmente en áreas rurales.
Para el cierre, Hugo Roth, expone un ensayo intitulado “Breves aspectos históricos de
la economı́a y polı́tica de Bolivia y Alemania”, donde realiza un meta-análisis comparativo
sobre el desarrollo económico y las polı́ticas de empleo en Alemania y Bolivia, dos paı́ses con
realidades socioeconómicas muy distintas, señalando: “El objetivo es comprender la situación
laboral actual en Alemania y Bolivia, evaluar si responde a las demandas del mercado y de
la población, y analizar posibles escenarios futuros en el ámbito laboral” (p. 370). Pretende
Roth, con el ejercicio comparativo, extraer experiencias valiosas que puedan guiar una visión y
planificación adecuada para mejorar la percepción y la realidad del entorno laboral en ambos
paı́ses.
En sı́ntesis “Investigación Comparada. Método, reflexión y análisis para
interpretar/transformar a la humanidad” es un libro de gran valor por ahondar en el
método comparativo desde una perspectiva multidisciplinar, analizando la sociedad actual
desde la perspectiva latinoamericana y cubriendo dimensiones filosóficas, jurı́dicas, históricas,
etnográficas, arquitectónicas, pedagógicas, informáticas, económicas y comunicativas. Se
recomienda su lectura para investigadores y lectores no especializados que quieran comprender
los rizomas del método comparativo en el siglo XXI.
Quintero, D., Mora, C., y Wind, A. (2024). Investigación Comparada. Método, reflexión y análisis para interpretar/transformar a la humanidad. Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg/ Heidelberger Graduiertenschule für Geistes- und Sozialwissenschaften (HGGS).
Esta obra está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0