Se presenta con satisfacción el número 30 de la Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento
(CLIC), con motivo de celebrar los 15 años de existencia de esta publicación. Durante este
tiempo, la revista ha logrado consolidarse como un vehı́culo para la divulgación de artı́culos,
ensayos y experiencias, con el objetivo de fortalecer la producción de conocimiento relevante
en Venezuela y América Latina.
La Revista CLIC surge como iniciativa del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación
en Tecnologı́as Libres (CENDITEL), en Mérida, Venezuela. En este contexto, es pertinente
reflexionar sobre su visión, que se puede resumir en cuatro vértices fundamentales:
Promover la difusión de contenidos de investigación que respalden una agenda cientı́fica y tecnológica a nivel regional.
Cerrar la brecha entre la construcción comunitaria de conocimiento y las limitaciones impuestas por las revistas académicas.
Sistematizar un conjunto de buenas prácticas en gestión editorial, en el marco del Acceso Abierto y la Ciencia Abierta.
Fomentar una red de relaciones geopolı́ticas que impulse la decolonización del conocimiento.
Desde esta perspectiva, la Revista CLIC enfrenta diversos retos: debe ser pertinente
y relevante, plural pero alineada con criterios externos, certificada por distintos sistemas
editoriales, y mantener una postura que favorezca una epistemologı́a humanista. Tales retos
se abordan desde el reconocimiento de las propuestas de contenido de autoras y autores, pero
tomando como referencia las exigencias de las publicaciones académicas, con miras a lograr
una cultura cientı́fica y tecnológica más democrática.
Tras 15 años de trayectoria, la Revista CLIC ha facilitado la publicación de más de 170
artı́culos, 70 ensayos y 40 experiencias, con la colaboración de aproximadamente 640 autores,
distribuidos equitativamente entre cerca de 320 hombres y mujeres. Este esfuerzo ha sido
fundamental para la acreditación de profesionales y tecnólogos, al visibilizar sus creaciones y
contribuir con la defensa del conocimiento como patrimonio intangible de la humanidad.
No es un logro menor haber mantenido una edición continua durante 15 años, lo que ha
permitido la inclusión de la revista en registros como Revencyt, Latindex, LatinRev, ROAD,
REDIB, EuroPub y Google Académico, entre otros. Ası́ mismo, la implementación de la
plataforma Open Journal Systems ha facilitado la automatización y transparencia del proceso
editorial, asegurando una interacción efectiva entre lectores, autores y árbitros.
Finalmente, resulta necesario reconocer la labor de quienes, a lo largo de 15 años, han
contribuido con el crecimiento de la revista, ası́ como reiterar el compromiso de mantener una
publicación accesible para todas y todos. Como siempre, se extiende la invitación a participar en
este proyecto, contribuyendo con la difusión de la Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento
de CENDITEL.