Editorial

Editorial


Desde su creación, hace 15 años, la Revista CLIC ha mantenido firme su compromiso con la difusión del conocimiento libre y la promoción de una cultura de colaboración y acceso abierto. A lo largo de este tiempo, ha sido un espacio de encuentro para investigadores, académicos y profesionales interesados en compartir sus ideas y conocimientos, contribuyendo ası́ con la construcción de una sociedad más inclusiva basada en el acceso universal a la información. Esta edición ofrece un conjunto de artı́culos que abarcan una amplia gama de temas, desde las últimas tendencias en tecnologı́a hasta las reflexiones sobre el impacto social de la ciencia, todos ellos elaborados con alto rigor académico.

La sección Artı́culos sobre la Creación de Conocimiento comienza con Fundamentos geopolı́ticos del conflicto por la Guayana Esequiba, donde el autor David Bastardo aborda las causas geohistóricas de la conformación polı́tica de la Guayana Esequiba para brindar una visión del conflicto desde la óptica venezolana. Seguidamente, Savier Acosta y Deinny Puche presentan La Teorı́a de las inteligencias múltiples en el aprendizaje de las ciencias naturales, como un mecanismo para que los estudiantes desarrollen a través de actividades y recursos propuestos, habilidades para observar, identificar, comparar y explicar elementos de su entorno natural, ası́ como para relacionar lo aprendido en clase con su contexto.

En Aprendizaje sobre desarrollo sostenible mediante la huerta escolar como estrategia educativa ambiental, los autores Rigoberto Varilla y Ligia Garcı́a examinan la problemática de la falta de estrategias pedagógicas efectivas para enseñar el concepto de desarrollo sostenible, por medio del uso de la huerta escolar como herramienta educativa en estudiantes de educación media. Más adelante, las autoras Aneth Sarmiento, Lina Molina y Ligia Garcı́a, presentan Formación de Patrulleros Ambientales: Acción pedagógica para manejar los desechos sólidos institucionalmente, en el cual sugieren acciones para que los estudiantes de una institución educativa puedan asumir el rol de patrulleros ambientales, actuando como supervisores y promotores de la educación en torno a la conservación del medio ambiente y los espacios escolares.

El artı́culo Enseñanza de la Biologı́a: Objeto Virtual de Aprendizaje en la educación secundaria de Flor Quintero, Yelipsa Galvis y Ligia Garcı́a, analiza el uso de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en el desarrollo de la competencia de indagación en biologı́a entre estudiantes de secundaria. En Rehabilitación de bancos de generadores eléctricos de potencia para conversión de energı́a hidráulica, los autores Mairim Márquez, Adriana Márquez, Bettys Farı́as, Edilberto Guevara y Sergio Pérez, proponen la reactivación de tres bancos de pruebas de generadores eléctricos de alta, media y baja potencia para conversión de energı́a hidráulica en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de Carabobo.

La sección Ensayos sobre la Creación de Conocimiento inicia con Reflexiones crı́ticas sobre procesos pedagógicos. Una sistematización de experiencias sobre transformación educativa de las autoras Mayrin Garcı́a y Gabriela Torres, quienes abordan la sistematización de experiencias desde una perspectiva sociocrı́tica, utilizando un enfoque cualitativo para analizar y documentar prácticas educativas transformadoras, con el fin de promover la reflexión colectiva y la mejora continua. El autor Carlos González presenta El video como recurso pedagógico en la educación virtual, donde muestra una breve historia y contexto del video, la vinculación de los distintos tipos de video educativo con la intencionalidad educativa de los mismos y las caracterı́sticas de los estudiantes a quienes van dirigidos.

La sección Experiencias de Conocimiento Libre abre con un ensayo a cargo de Mildred Paredes, Alfonso Fernández, Iraima Gutiérrez, Betzaida Cáceres y Natalia Mc Carthy, quienes presentan Lı́neas de creación intelectual del sector turı́stico: Transdisciplinariedad del turismo agroecológico y sostenibilidad, donde plantean diseñar las lı́neas de creación intelectual del sector turı́stico bajo el enfoque transdisciplinario del turismo agroecológico, enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible. Continua Raı́ces Tecnológicas: Experiencias de Robótica Educativa con el Semillero Cientı́fico Samuelito Robinson de Janeth Pavique, quien combina conocimientos sobre la robótica, creando un semillero cientı́fico para estudiantes de cuarto a sexto grado, con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia y la tecnologı́a, preservando al mismo tiempo los saberes de la comunidad.

La Reseña, a cargo de Daniel Quintero, trata sobre el libro Investigación Comparada, que ofrece un análisis exhaustivo del método comparativo desde una perspectiva multidisciplinaria, explorando diversas áreas como la filosofı́a, el derecho, la historia, la antropologı́a, la arquitectura, la pedagogı́a, la informática, la economı́a y la comunicación, todo ello con un enfoque particular en la realidad latinoamericana. Para cerrar esta edición, el Boletı́n redactado por Marı́a Eugenia Acosta, lleva por tı́tulo Innovación cientı́fica y tecnológica para el bienestar del pueblo venezolano, y destaca el compromiso del Gobierno Bolivariano para la consolidación de diversas iniciativas orientadas a la construcción de un sistema de ciencia soberano y adaptado a las necesidades del paı́s.


María Alejandra Rujano ORCID logo

Equipo Editorial