Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC) https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic <p align="justify">El <strong>Proyecto Convite</strong> de Gestión Editorial del <strong>Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL)</strong>, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), se propone generar acciones para el registro y sistematización del conocimiento como bien público con el fin de cultivar una cultura científica y democrática desde el campo de la publicación y la divulgación.</p> <p align="justify">Entre sus principales productos, la <strong>Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC)</strong> es una revista de divulgación científica, arbitrada, indexada y semestral de acceso abierto, orientada a contribuir con los procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, organizada en Artículos, Ensayos, Experiencias, Reseña y Boletín.</p> <p>Los correos electrónicos para el envío de contribuciones a la Revista son:</p> <ul> <li>convite@cenditel.gob.ve</li> <li>convite.revistaclic@gmail.com</li> </ul> es-ES convite@cenditel.gob.ve (Santiago Roca) convite@cenditel.gob.ve (Pablo Sulbarán) Fri, 27 Jun 2025 16:15:13 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los Estudios Abiertos. Una dinámica de interacción para la acreditación de saberes https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1347 <p align="justify">El estudio indagó sobre la dinámica de interacción participativa en pos del conocimiento para la acreditación de saberes desde la autobiografía, la construcción del portafolio, la creación del trabajo de investigación hasta la generación de artículos científicos. Se desarrolló durante el acompañamiento a doce comunidades de aprendizaje, registrando los procesos que viven en su acción cotidiana, para identificar los elementos críticos que intervienen en la construcción de conocimiento desde la grupalización; entendida como el mecanismo que activa a las comunidades de aprendizaje en los estudios abiertos y que, contribuye a impulsar el desarrollo endógeno local e institucional. Por esta razón, se presenta el recorrido de algunas comunidades de aprendizaje y su grupalización, como aporte a los estudios abiertos. Su metódica correspondió al paradigma humanista cualitativo, porque recrea y reconoce los momentos vividos del proceso formativo. La recolección de información fue por medio del fichaje, cuadernos de notas, registro de opiniones y anécdotas de informantes clave; para luego, generar este documento de carácter critico reflexivo que destaca el entramado situacional de compartir y promover la construcción de conocimiento, la gestión cognitivo afectiva, la autonomía responsable y comprometida que se vive en la interacción. Sobresalen como factores críticos: la importancia de la inducción, la necesidad de acompañamiento, el interés de favorecer la autenticidad, originalidad y la construcción de conocimiento para la acreditación con probidad. Como reflexión, se trasciende del espacio humano a lo académico, donde los modos de indagación y la relación afectiva son ejes transversales que aseguran el proceso formativo vivido.</p> Tulio Carrillo, Luis Molina, Miryam Pinzón, Elena Quintero, Jorge Rondón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1347 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Python e interfaz gráfica para calcular el Seeing en el Observatorio Astronómico Nacional https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1348 <p align="justify">La observación astronómica requiere recolectar la luz proveniente de los astros. Sin embargo, cuando estas observaciones se realizan desde la superficie terrestre, la atmósfera actúa como un factor distorsionador de la luz, ya que está compuesta por capas de aire con diferentes densidades y temperaturas. Cuando la luz de un astro atraviesa estas capas, se dobla y dispersa, resultando en imágenes distorsionadas. Este efecto distorsionador de la atmósfera sobre los astros se conoce como Seeing, y su valor representa la calidad de la visibilidad atmosférica en un momento y lugar determinado. Este trabajo propone un código en Python, junto con su respectiva interfaz gráfica, para calcular el valor del Seeing. Se usa Python como herramienta gracias a su alto nivel en el procesamiento de datos y sus importantes bibliotecas especializadas en Astronomía. El método del FWHM se utiliza para determinar el Seeing en la escala de Pickering y se aplica a observaciones de abril del año 2024, debido al volumen de datos tomados en las diferentes fases lunares durante el mes. Gracias a la interfaz propuesta, los operadores de los telescopios podrían emplearla como herramienta de trabajo diario, permitiéndoles un conocimiento más profundo y cuantitativo de la calidad del cielo. Este código permitiría evaluar y analizar en tiempo real la calidad de las observaciones astronómicas, facilitando la toma de decisiones sobre la viabilidad y ejecución de los proyectos planificados, además de cuantificar el valor del Seeing en las imágenes astronómicas.</p> Jaidary Mejía, Giuliat Navas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1348 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Validación de técnicas geoestadísticas para estimación de caudales en cuencas sin registro https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1349 <p align="justify">En este estudio se validan técnicas avanzadas para estimación de caudales en cuencas sin registro, involucrando a microcuencas de quebradas Quintana (N°1) y Cantilote (N°2), Estado Carabobo. Las características geomorfológicas de las microcuencas se obtuvieron procesando modelos de elevación digital adquiridos desde satélites ALOS PALSAR y ASTER mediante herramientas ArcGIS V-10.0 y ENVI V-4.7. Las técnicas incluyeron dos modelos para predicción espacial de variables hidrometeorológicas. El primero involucró componentes determinísticos y estocásticos, calibrados usando dos series de tiempo (ST). La ST-1 consistió de 227 estaciones de precipitación y 62 de evaporación colectados por Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables (M.A.R.N.) en el período 1980-1999. La ST-2 abarcó registros desde 28 estaciones de precipitación y 18 de evapotranspiración colectados por Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) en el período 2015-2018. El segundo estimó precipitación efectiva, recibiendo mapas de precipitación de ST-2, del coeficiente de escorrentía desde la predicción de usos y coberturas terrestres (UCT) y el tipo de suelo. Los UCTs fueron estimados sobre 59 imágenes del satélite Landsat 8OLI en el período 2015-2018 aplicando clasificación supervisada. La validación se realizó con observaciones de compañía Hidrológica del Centro y resultó coeficientes R2 0.95-0.98. El flujo subterráneo fue estimado usando información de niveles de agua y perfiles litológicos de estudios MARN -INAMEH. La producción hídrica mensual para ST-1 y ST-2 durante época lluviosa para microcuencas N° 1 y 2 resultó 120,000 m3/mes, y 30,000 m3/mes, para probabilidad de excedencia 80 %.</p> Mairin Márquez, Adriana Márquez, Bettys Farías, Edilverto Guevara, Sergio Pérez, Eduardo Buroz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1349 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Crecimiento y mortalidad de una población de Hippocampus reidi en bahía de Turpialito https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1352 <p align="justify">Los caballitos de la especie Hippocampus reidi son muy comunes en las áreas costeras del golfo de Cariaco. En la presente investigación se evaluaron algunos aspectos de la ecología poblacional de la especie en la localidad de Turpialito, golfo de Cariaco, desde enero del 2016 hasta diciembre del mismo año. La densidad promedio de la población osciló entre 0,005 y 0,003 ind/m<sup>2</sup>. El análisis de la frecuencia de tallas mostró un fuerte sesgo hacia ejemplares con tallas entre 4 y 9 cm y muy pocos con más de 10 cm. La proporción de sexos es equilibrada sin diferencias significativas entre hembras y machos y con una alta proporción de individuos indiferenciados. La tasa de mortalidad natural de la población fue de 0,306/día, equivalente a una mortalidad anual de 26 %, mientras que la expectativa de vida de los individuos es más baja en las edades entre 6.5 y 7.5 semanas, aumentando en las edades superiores. Las raíces de Rhizophora mangle y Thalassia testudinum fueron las más utilizadas por los caballitos para su fijación. Los parámetros de crecimiento según von Bertalanffy ajustados a datos previos de caballitos criados en cultivos y según la literatura se estimaron en K = 0.0045/día y L∞ = 18.40 cm.</p> Antulio Prieto, Mariela Cova, Roger Velásquez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1352 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Suplementación nutricional en pacientes con sarcopenia, tratamiento y prevención: Una revisión sistemática https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1353 <p align="justify">Este artículo se propone sistematizar la evidencia científica sobre la suplementación nutricional en pacientes con sarcopenia, tratamiento y prevención. Se realizó la búsqueda exhaustiva en las siguientes fuentes de información “Medline” (vía “PubMed”), a través de Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y “SciELO”. Se encontraron 26 artículos, que describen el uso de diferentes suplementos donde se evidencia un beneficio para el tratamiento y prevención de la sarcopenia en diferentes grupos poblacionales. De acuerdo a la evidencia estudiada se confirma que la nutrición y la suplementación desempeñan un papel importante tanto en la prevención como en el tratamiento de la sarcopenia. Una de las intervenciones más efectivas para tratar la sarcopenia o disminuir su empeoramiento con el tiempo se basan actualmente en la administración de algunos suplementos nutricionales como proteína de suero, vitamina D, ácidos grasos omega 3, β-hidroxi-β-metilbutirato (HMB), creatina y leucina son algunos de los suplementos que mayor evidencia científica muestran.</p> José Vargas, Nizza Salas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1353 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Transformación universitaria venezolana. Gestión y funcionamiento de coordinaciones en Universidades Politécnicas Territoriales https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1354 <p align="justify">Las universidades han sido históricamente reconocidas como instituciones claves en la gestión y producción de conocimiento, desarrollándose como agentes transformadores de la sociedad. Desde su creación, su misión es difundir el aprendizaje y la enseñanza, contribuyendo al desarrollo de la dignidad humana y la herencia cultural a través de la formación y la investigación. A lo largo de los siglos, estas instituciones han experimentado procesos de transformación que han enriquecido los saberes de las comunidades. En el contexto actual, las universidades enfrentan desafíos significativos con la globalización y los cambios sociales. La UNESCO estableció directrices para una educación superior de calidad, enfatizando la formación continua, el pensamiento crítico y la promoción del conocimiento, educación integral del individuo y la calidad académica. En Venezuela, con la creación de la Misión Alma Mater se marca un hito en la transformación universitaria, por medio de un enfoque educativo humanista y flexible, basado en el diálogo, participación activa, inclusión de estudiantes y educadores, alineándose con los objetivos del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Esto dio lugar a la formación de Universidades Politécnicas Territoriales, UPTs. Adecuando las estructuras de funcionamiento a dicha transformación universitaria, en base a lineamientos de gestión y funcionamiento de la Gaceta Oficial 6321, se formularon dimensiones e indicadores para implementar Coordinaciones a tono con la transformación universitaria como tutorías y preparadurias en la UPT de Mérida Kleber Ramírez.</p> Denisse Pazos, Luís Moreno, Leticia Mogollón, Walter Espinoza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1354 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 La Educación Permanente: una vía pertinente para el desarrollo humano https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1355 <p align="justify">La Educación Permanente es sin lugar a duda, una alternativa educativa para estos tiempos complejos, en la cual todas las personas sin distingo, han de prepararse, formarse y actualizarse, adquiriendo los conocimientos básicos, necesarios e idóneos para estar a tono con el tiempo de exigencias educativas laborales requeridas en el actual mundo globalizado. En este artículo se le otorga a la Educación Permanente ser la punta de lanza del progreso de las sociedades y es precisamente esta forma de educar, la que garantiza un nivel académico y formativo basado en procedimientos personales para insertarse en un mundo laboral exigente, cada vez más influenciado por el emprendimiento. En razón de ello, es una vía expedita que permite vivir con condiciones elementales cubiertas, emocionalmente estables, socialmente equilibradas; es decir, en plena armonía con el ambiente, redundando en progreso y Desarrollo Humano. En este sentido, el presente apartado muestra una reflexión sobre cómo la Educación Permanente puede constituirse en una vía para incentivar, lograr el Desarrollo Humano Sostenible.</p> Beatriz Segura, Tulio Carrillo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1355 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 El relato autobiográfico y el portafolio: Recursos para el crecimiento del ser https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1356 <p align="justify">El uso del relato autobiográfico y el portafolio para el aprendizaje y la evaluación se está convirtiendo en algo cada vez más habitual en los procesos de acreditación en el país. En la modalidad de educación de jóvenes, adultos y adultas, específicamente en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) del estado Mérida, bajo un ambiente andragógico, estos documentos son la vía a transitar para detectar las cualidades y potenciar la autonomía de los participantes; a través de la reflexión sobre los procesos de su propio recorrido académico formal o no formal, garantizando su permanencia y culminación de estudios de bachillerato. En el presente ensayo, se muestran las bondades de estos instrumentos de autoevaluación del aprendizaje, así como la utilidad y satisfacción que ambos generan. A su vez, se muestran las producciones de una participante como evidencia de los procesos de construcción de estos textos narrativos, propios de la investigación etnográfica, que potencian la libertad, la indagación de lo aprendido, el crecimiento individual y la consciencia respecto a los saberes y haceres adquiridos a lo largo de la vida. Como resultado, el relato autobiográfico y el portafolio tienen un alcance significativo para la culminación formal de estudios, la autorrealización, el crecimiento del ser, la concreción de habilidades y destrezas, el aporte a las comunidades, el desafío de seguir aprendiendo, el empoderamiento y el fortalecimiento de la autoestima, todo esto gracias a la elaboración de historias de vidas originales y únicas que descifran el cielo ontológico del ser.</p> Nizza Salas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1356 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 La Educación a Distancia en Venezuela. Una historia en progreso https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1357 <p align="justify">La historia de la Educación a Distancia en Venezuela es de mediana data, alrededor de cincuenta años a partir de la década de los sesenta, presentándose las primeras experiencias con el proyecto de profesionalización de los educadores de nivel primario y medio del Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IUMPM) y el programa de enseñanza por correspondencia del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Posterior a esto, se presenta el proyecto de la modalidad a distancia, la creación de la Universidad Nacional Abierta. Asimismo, la educación universitaria a distancia mediada por TIC, el Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia (PNESD), el Curso Avanzado de Formación Docente en Educación mediada por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación Libres (CAFDEmTICL), entre otros programas. A través de este camino transitado por la Educación a Distancia (EaD) en Venezuela, se devela su relación directa con los factores sociales, económicos y legales que han permitido su avance, a través de la revisión de documentos oficiales y no oficiales. El documento tiene como objetivo recopilar momentos y algunos programas que han marcado la evolución de la educación a distancia en Venezuela.</p> Sayda Contreras, Nidya Contreras, Jimena Pérez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1357 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Química arqueológica. Una visión general de las tecnologías utilizadas durante la última década https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1358 <p>La química arqueológica se ocupa del análisis químico de las pruebas materiales obtenidas en los yacimientos arqueológicos. Recientemente, ha crecido hasta incluir materiales orgánicos, biológicos e inorgánicos. El análisis de cerámicas, pigmentos, textiles, materiales de construcción y desechos en contextos arqueológicos contribuyen a la reconstrucción histórica. La interacción entre química y arqueología, por extraño que parezca, rara vez se destaca como un campo de estudio separado, sino que se expresa en cada proceso de elucidación y restauración de fragmentos de investigación arqueológica. Este ensayo describe y discute principalmente la relación entre la química y la arqueología, y la importancia de sus técnicas experimentales, con el fin de obtener la máxima información sobre los diversos materiales que constituyen el patrimonio arqueológico universal. A pesar de que se trata de un área de investigación transdisciplinaria.</p> Diego Vargas, Franklin Vargas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1358 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 La robótica en el aula: Experiencia didáctica con niños de educación primaria https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1361 <p align="justify">Este artículo aborda aspectos asociados al proceso formativo con la ejecución de un proyecto educativo basado en robótica y el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje, como mecanismos de transformación de la realidad educativa. La población y muestra estuvo conformada por 103 niños, estudiantes de cuatro unidades educativas del Municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida, educadores e investigadores responsables de llevar a cabo el referido proceso formativo. Se pretendió exponer las experiencias de los niños que interactuaron con algunos robots educativos mediante actividades lúdicas que contribuyeron en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, la creatividad, la imaginación, la memoria y el trabajo en equipo. El estudio se desarrolló en las aulas de clases como espacios físicos, dinámicos y multifacético, en el que se socializaron saberes, experiencias y conocimiento, logrando la construcción y reconstrucción del conocimiento a través de la participación activa de los niños, quiénes de manera colaborativa y cooperativa construyeron prototipos de robots con el uso de material de reciclaje, mostrando sus productos mediante la elaboración de collage y la exposición de sus experiencias. Con esto se propició el conocimiento, enriqueciendo el aprendizaje mediante la retroalimentación, la discusión y la participación activa y voluntaria de cada uno de los niños.</p> Bethzaida Africano, María Febres-Cordero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1361 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Uso de boTTuga como recurso didáctico en la enseñanza y aprendizaje de la geometría en educación primaria https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1362 <p>El uso de la robótica educativa busca activar estrategias conducentes a generar experiencias significativas, empleando la memoria y la experimentación para la comprensión del entorno. De aquí que, el estudio realizado pretendió adecuar un escenario nuevo con las herramientas ya diseñadas para el uso y manejo de la tortuga de LOGO, confrontada con la reingeniería de su accionar y basada en comunicación inalámbrica, móvil learning, programación visual y robótica, compiladas en un novedoso esquema para la enseñanza de la matemática. Se trató de una investigación bajo la modalidad de proyecto factible, con componente de campo y enfoque hermenéutico, considerando como población y muestra a cuatro (04) unidades educativas, siendo los sujetos de análisis los docentes y estudiantes de sexto grado, donde la triangulación de datos sirvió como técnica para desarrollar el camino reflexivo, analítico e interpretativo de las vivencias experimentadas y derivadas de la interacción y socialización con los sujetos objeto de estudio.</p> José Puentes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1362 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Una oportunidad de aprendizaje: bioinvasión de Unomia stolonifera, Parque Nacional Mochima, Venezuela https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1363 <p align="justify">El Parque Nacional Mochima es un área natural protegida con una amplia diversidad biológica, de la que se derivan una serie de beneficios que van desde la perspectiva de subsistencia biológica, económica, social hasta cultural. Actualmente este parque se ha visto afectado por la presencia del coral blando Unomia stolonifera, que ha invadido parte de zonas recreacionales y de pesca. Dada la magnitud del problema, en acompañamiento del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Sucre, se realizó un abordaje en trece (13) instituciones educativas del municipio Sucre, del estado Sucre, para la sensibilización de la población estudiantil. Se realizaron un total de veintidós (22) encuentros presenciales con la participación de setecientos sesenta y nueve (769) personas, durante los meses de marzo, abril y julio de 2024, que incluyeron presentaciones orales, juego lúdico (1<sub>mia</sub>) y ejecución de galería creativa por parte del estudiantado sobre su percepción del entrono marino y la presencia del invasor. Estas actividades permitieron ser un canal difusor de “boca en boca” acerca de las consecuencias e implicaciones en la introducción de especies no nativas, tal es el caso de Unomia stolonifera; además, de valorarse en las personas involucradas en las actividades, el compromiso hacia la preservación del ambiente y los recursos naturales y la imperiosa necesidad de acrecentar esfuerzos en la divulgación precisa, continua y científica de este tema como medida preventiva para evitar futuras invasiones y expansión de la existente.</p> Carol Lárez, Migdalia Arcia, Sinatra Salazar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1363 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Astrofotografía de la nebulosa NGC-7293 para la divulgación de la astronomía https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1364 <p align="justify">La astrofotografía se ha convertido a nivel mundial en un instrumento poderoso en la difusión y en la divulgación de la astronomía. Con el uso de pequeños telescopios, la astronomía amateur del siglo XXI, ha experimentado una revolución sin precedentes, abriendo nuevas líneas de investigación y convirtiéndose en un recurso fundamental para la divulgación de la astronomía. Las impresionantes imágenes obtenidas de nuestro universo por los astrofotógrafos inspiran a los jóvenes y niños en vocaciones científicas. En este trabajo presentamos los primeros resultados del proyecto de astrofotografía con el uso del telescopio Cámara Schmidt ubicado en el Observatorio Astronómico Nacional Llano del Hato (OAN), al cual se le acopló una cámara CMOS de 51.4 mega píxeles. La impresionante nebulosa de la Hélice (NGC-7293) es uno de los resultados de este proyecto, la cual fue fotografiada 51 veces con esta cámara, empleándose un tiempo de exposición de 120 segundos en los filtros RGB. En este trabajo, para alcanzar un buen resultado astrofotográfico, se emplearon diversos programas y softwares para la calibración, reducción del ruido, apilamiento y tratamiento de las imágenes astronómicas, con el objetivo de extraer los detalles más relevantes de la nebulosa de Hélice. Este trabajo además presenta un método para la adquisición de las imágenes astronómicas y discute la metodología empleada para la obtención de una astrofotografía realista y que sirva como herramienta para la divulgación astronómica, buscando así inspirar a los semilleros científicos de nuestro país con imágenes realistas de calidad, adquirida desde los grandes telescopios de Venezuela.</p> José Sánchez, Giuliat Navas, Gregore Rojas, Luis Vivas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1364 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Tecnología educativa e inteligencia artificial https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1365 <p align="justify">En un mundo donde la tecnología redefine constantemente los paradigmas educativos, el libro “Tecnología educativa e inteligencia artificial” emerge como una obra interesante para comprender la intersección entre pedagogía e innovación digital. Coordinado por un equipo multidisciplinario de investigadores mexicanos, este volumen no solo analiza críticamente las herramientas tecnológicas actuales, sino que también propone estrategias prácticas para su implementación en aulas de educación básica, media y superior. A través de seis capítulos estructurados con rigor académico, los autores exploran cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar la enseñanza, promoviendo aprendizajes significativos y democratizando el acceso al conocimiento.</p> Aida Andrade Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1365 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1366 <p align="justify">En el presente número de Conocimiento Libre y Licenciamiento se presentan un conjunto de artículos en diversas áreas disciplinarias, como educación, ingenierías y ciencias naturales, con énfasis en la aplicación de conocimientos pertinentes. En ese sentido, se reafirma el compromiso de la revista con la multidisciplinariedad y el diálogo de saberes, que tan necesarios son para la conformación de otra cultura científica en la región.</p> Santiago Roca Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1366 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Presentación https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1367 <p>La ciencia, en su esencia más pura, es una búsqueda colectiva de conocimiento que impulsa el progreso y el bienestar de la humanidad. Sus descubrimientos y avances tienen el potencial de transformar vidas, resolver desafíos globales y expandir nuestra comprensión del universo. Sin embargo, este potencial solo puede realizarse cuando el conocimiento fluye libremente, sin las barreras restrictivas de los modelos de publicación tradicionales basados en suscripciones y licencias comerciales. Es en este contexto, donde el Manifiesto sobre la Ciencia como Bien Público Global, con su énfasis en el “acceso abierto no comercial”, adquiere una importancia trascendental.</p> María Alejandra Rujano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1367 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 En Venezuela se impulsa el talento: ciencia y tecnología como política de Estado https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1368 <p align="justify">Durante el primer semestre de 2025, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT) ha redoblado sus esfuerzos por consolidar un ecosistema nacional de ciencia y tecnología, centrado en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”: la siembra y preservación del talento científico nacional.</p> María Eugenia Acosta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1368 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000