Kalamba Tambor, ritmos que evocan un legado


Kalamba Tambor, ritmos que evocan un legado





Entrevista a: Carol Angel Picos
Directora General de la agrupación musical Kalamba Tambor
Por: Pablo Sulbarán

Venezuela posee un rico acervo cultural influenciado principalmente por los tres principales grupos humanos que coexistieron en el país: indígenas (pueblos originarios), europeos y africanos. El proceso histórico de mestizaje dio lugar a la fusión de costumbres de estos grupos mencionados y por ende constituyeron la actual cultura venezolana, donde evidentemente se impuso la influencia española con aspectos cruciales como el idioma, la religión, arquitectura, parte de la gastronomía, parte de la música, entre otros. El legado indígena está constituido por palabras, nombres de lugares y parte de la gastronomía, haciendo la salvedad con las comunidades aborígenes que persisten en el día de hoy que mantienen intactas muchas de sus costumbres y tradiciones ancestrales. La influencia africana se manifiesta en las distintas expresiones musicales, culinarias, bailes, técnicas de trabajo, arquitectura tradicional, conocimientos ancestrales, religiosos, valores sociales, elementos lingüísticos y otros elementos traídos por los africanos esclavizados durante la época colonial venezolana (García, 2024)1.

El objetivo de esta entrevista es indagar acerca del legado cultural de los africanos en nuestro país, tomando en consideración a la música como uno de sus aspectos culturales más representativos de la afrovenezolanidad. En tal sentido, se abordó a una agrupación de música afrovenezolana, surgida en la ciudad de Mérida, compuesta exclusivamente de mujeres, denominada Kalamba Tambor, con el fin de indagar acerca de ese legado cultural dejado por los ancestros africanos a través de la música y el baile.


Kalamba Tambor: su origen, visión y misión de la agrupación

Kalamba Tambor es una agrupación conformada por mujeres investigadoras y ejecutantes de ritmos de tambor afrovenezolanos. Su misión es promover la afrovenezolanidad mediante la preservación y difusión del legado afrodescendiente en todas sus dimensiones, con especial énfasis en la música, abordada desde una perspectiva de feminidad. Este enfoque busca reivindicar el papel de la mujer en el ámbito cultural, resaltando su contribución y visibilización. Asimismo, su visión se centra en representar la cosmovisión de la música afrovenezolana, destacando la riqueza de sus manifestaciones y adoptando un enfoque sociocrítico que aborde las complejidades sociales y culturales inherentes a estas expresiones.

Figura 1. Logo de la agrupación Kalamba Tambor
Fuente: Sonia Jaramillo (2024)


La agrupación nace el 15 de agosto de 2023 como la concreción de un sueño individual que se transforma en un objetivo común para seis mujeres, quienes asumen el rol de músicas e investigadoras de géneros afrovenezolanos. Esta agrupación representa el resultado de años de trabajo cultural liderado por la Directora General, Carol Picos, en colaboración con el Maestro Divaldo Marín, quien se desempeña como Director Musical. Ambos han participado en diversas agrupaciones dedicadas a la investigación de la música afrodescendiente. La sede de esta iniciativa es la Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez ubicada en la ciudad de Mérida, y cuentan con el apoyo y patrocinio de Tambores Bombayá, bajo la dirección de Jeickov Vital.

Figura 2. Carol Angel Picos, Directora General de la agrupación musical Kalamba Tambor
Fuente: Carol Angel Picos (2024)


El nombre de la agrupación, Kalamba, hace referencia a una palabra africana que significa “Grandioso" y la combinación de la palabra Tambor como máximo exponente instrumental del género Afro, donde evidentemente el tambor es el instrumento musical más representativo de la cultura afrodescendiente.


Una agrupación exclusivamente de mujeres

Son una agrupación femenina cuya razón estriba en la búsqueda de la sinergia entre cultoras de diferentes ámbitos que vibran en un solo sentir, el sentir del amor por lo Afro, por la cultura afrodescendiente y por el empoderamiento dentro del Tambor Merideño donde hasta el momento estaba representada solo por hombres, dando a conocer que desde la femeneidad, la espontaneidad, la investigación y la pasión, el sentir y el amor como mujeres se puede vivir la Afrodescendencia con respeto, tradición y compromiso.


Figura 3. Agrupación Kalamba Tambor
Fuente: Sonia Jaramillo (2024)


Estilo musical y trayectoria

Kalamba Tambor aborda estilos musicales afrodescendientes de las costas de Venezuela y del Estado Mérida, específicamente de la población de Palmarito. Los ritmos que ejecutan son el Sangueo, Golpe de Tambor, Gaita de Tambora, entre otros. Durante su primer año de fundación, Kalamba Tambor ha tenido una destacada participación en diversos eventos culturales. Entre ellos, el más significativo ha sido su representación de la Afromerideñidad en el Festival Viva Venezuela, celebrado en la ciudad de Mérida, lo que subrayó su compromiso con la promoción y difusión de la herencia afrovenezolana.


Planes a futuro, expectativas

Continuar investigando y difundiendo los ritmos afrovenezolanos a nivel regional, nacional e internacional es fundamental para dar a conocer estas expresiones culturales a un público más amplio. Este esfuerzo no solo busca preservar y promover los valores de la afromerideñidad, sino también seguir reivindicando el papel de la mujer en el ámbito cultural, destacando su contribución histórica y contemporánea dentro de estas tradiciones.


Figura 4. Presentación de la Agrupación Kalamba Tambor
Fuente: Sonia Jaramillo (2024)


Biografía

Carol Ángel Picos Aguirre, nació en Caracas el 10 de Febrero de 1979. Desde niña se inclinó por el canto, el dibujo y el arte. En el año 2022 ingresa a la Administración Pública como cantante coral en FUNDECEM y Jefe del Departamento de Artes Escénicas. En 2024, pasa a ser Coordinadora del IAEM, área perteneciente al Gabinete de Cultura del Estado Mérida que es donde trabaja actualmente. En el área académica, se desempeña como Profesora Universitaria en elaboración de proyectos y de ritmos afrovenezolanos en la UNEFA. Desde el 2023 es miembro fundadora de Kalamba Tambor, con miras a formar su Semillero Musical en la Casa de La Cultura Juan Félix Sánchez.


Instagram: @kalamba_tambor
Facebook: Sonia Jaramillo