Basílica Catedral de La Inmaculada Concepción: un icono patrimonial restaurado con el esfuerzo colectivo


Basílica Catedral de La Inmaculada Concepción: un icono patrimonial restaurado con el esfuerzo colectivo





Entrevista a: Rocío Mora - Restaurador de vitrales,
Klaudia Laffaille - Evaluador estructural
y Alejandro Guevara - Gerente de proyecto
Por: Jimena Pérez

Un poco de historia


La ciudad Santiago de los Caballeros de Mérida, mejor conocida como Mérida, ha pasado desde su fundación por cambios emblemáticos, entre ellos:

  • Su nombre cambio en varias ocasiones: el 09 de octubre de 1558, Juan Rodríguez Suárez le dio el nombre de Mérida; un año después en 1559, Juan de Maldonado la nombraría como San Juan de las Nieves y finalmente como Santiago de los Caballeros de Mérida.

  • Desde 1558 la ciudad dependió del Corregimiento de Tunja; para 1607 se constituyó como corregimiento de la Real Audiencia de Santa Fe; en 1622 pasó a convertirse en capital de la Gobernación de Mérida; en 1777 comenzó a integrar la Capitanía General de Venezuela. Finalmente, para 1785 es elevada a Sede Episcopal, dando pie a la creación del seminario San Buenaventura que más tarde seria la Universidad de Los Andes.

  • Desde el 05 de julio de 2014, la ciudad lleva por nombre: Estado Bolivariano de Mérida.1


Mérida siempre se ha caracterizado por su clima y un paisaje urbano acogedor, además de un gentilicio que es muy empático y conversador, esto ha hecho que en la ciudad exista un número considerable de migrantes de diferentes países del mundo.

Además, la ciudad se ha distinguido por la cultura académica en su gente, debido a la Universidad de Los Andes, institución que tiene 239 años desde su fundación y que ha formado personajes iconos a nivel nacional e internacional. Muchos son los espacios emblemáticos naturales que acogen a la ciudad, entre ellos se puede hacer mención: la Laguna de Mucubají, el Jardín Botánico, la Venezuela de Antier, el Parque Nacional Sierra Nevada, el Páramo de la Culata, el Parque Los Aleros, entre otros. Es importante señalar que el famoso Teleférico de Mérida Mucumbarí, es una obra arquitectónica, a través de la cual se denota la grandeza de la Sierra Nevada en su máxima expresión.

Por otro lado, posee joyas patrimoniales muy destacadas y que le dan realce al Estado Bolivariano de Mérida, entre ellas se puede hacer mención a la Basílica Catedral de La Inmaculada Concepción, la cual denota una mezcla de un trabajo arquitectónico con un componente artístico inigualable, está rodeada de obras muy representativas, entre las que se puede destacar: el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno del Estado Mérida, el Museo Arquidiocesano, la Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, el Rectorado de la Universidad de Los Andes, el Museo Arqueológico; todas ellas contenidas en el casco central de la ciudad como un icono de un atractivo excepcional.


Basílica Catedral de La Inmaculada Concepción

Construida a partir de 1803, posee numerosos vitrales y objetos religiosos de gran valor histórico. Ubicada frente a la Plaza Bolívar de Mérida, al lado del Palacio Arzobispal, sede de la Arquidiócesis de Mérida y del Museo Arquidiocesano.

Es para el siglo XVIII cuando el Obispo Fray Juan Ramos de Lora, también fundador de la Universidad de Los Andes, eleva su nivel a Catedral. Notables arquitectos de la época transitaron por sus espacios, diseñando y dejando huella en sus paredes, entre ellos Manuel Mujica Millán, los hermanos Francisco y Víctor Colmenares y Francisco Lluch. Convirtiéndose en una de las construcciones religiosas más relevantes del país en ese entonces.

En 1980 según Gaceta Oficial N° 32.039 es declarada Patrimonio Nacional y en 1991 elevada a Basílica Menor por su Santidad el Papa Juan Pablo II.

Muchos son los autores que han escrito acerca de la catedral, pero la composición en las palabras de la escritora Beatriz Febres-Cordero, llegan profundamente la lector:

"...la singularidad edificio está implícita, no solamente su magnificencia sino también en su escala y proporción, resaltando el logro de una apariencia solida mediante la combinación adecuada de elementos y texturas, lo que la convierte en el elemento escultórico que dirige toda la composición urbana del lugar e indudablemente un hito indiscutible con diversidad de significados.." (s. p.)2


Figura 1. Fachada de la Catedral de Mérida
Fuente: Venezuela tuya (s.f.)

Su disposición formal

Está formada por una planta en forma de cruz latina, con cinco naves y una gran cúpula. En la nave central su techo es a dos aguas y los laterales están cubiertos por bóvedas, una cúpula central y seis cupulines.


Figura 2. Vista aérea de la nave principal
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)

Esta majestuosa obra arquitectónica empezó a requerir con el paso del tiempo procesos de restauración a corto, mediano y largo plazo, es así como se inician los trabajos en los techos con un proyecto de impermeabilización de carácter urgente, para mantener la integridad física de las piezas.


Figura 3. Vista de la nave central
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Figura 4. Cupulines antes de restaurar y techos al retirar tejas para realizar la impermeabilización y restauración
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Figura 5. Techos, cúpula y cupulines
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Figura 6. Techos de la Catedral, al fondo se visualiza el retiro de las tejas
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Plan Mérida 465


En vista del cuadringentésimo sexagésimo quinto (465) aniversario de la ciudad de Mérida, el Gobernador del estado anunció el Plan Mérida 465, como regalo para la ciudad. El plan establece la recuperación de las fachadas del centro histórico, al realizar previamente un diagnóstico de los posibles espacios a restaurar vislumbraron áreas para demolición y otras para mejorar estéticamente. Este plan cuenta con el apoyo de un equipo multidisciplinario de expertos y profesionales en diferentes áreas, además de organismos públicos, no gubernamentales que contribuyen a la puesta en marcha del mismo. Además, es importante resaltar que la mayoría tanto del equipo de profesionales como la mano de obra son de la región andina.

El plan busca recuperar el casco histórico de la ciudad promoviendo el turismo y así realzar todos sus maravillosos espacios, para el disfrute de los habitantes y visitantes.3

Figura 7. Personal (al fondo) bajando uno de los vitrales, (derecha) pintando los cupulines, (al frente) dando acabado a una losa
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Figura 8. Personal especializado restaurando los techos
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Restauraciones


El plan ha intervenido más de doscientas (200) fachadas entre comercios y viviendas; cinco (5) centros culturales y su proyecto de mayor envergadura ha sido la Basílica Menor de La Inmaculada Concepción.4

Este proyecto inicia con la reparación de dos mil metros cuadrados de techo de la Basílica Menor de La Inmaculada Concepción de Mérida y Palacio Arzobispal, que incluyen teja sobre concreto, machihembrado, concreto plano y láminas de poliuretano.5

Al ingresar a la Catedral en un recorrido por la nave central y las laterales, se encuentran los cupulines que están siendo restaurados en su parte interior, (vitrales) y en el exterior (impermeabilización). Adicionalmente se realizó la impermeabilización de todo el techo, un trabajo urgente ya que había filtraciones internas que afectaban algunos elementos estructurales. En el mismo contexto, los vitrales en la Capilla del Santísimo también fueron restaurados; esta capilla es la que atraviesa transversalmente la nave central y su acceso es por la puerta del Boulevard de los Obispos.

Es de hacer notar que durante todos estos trabajos se ha tratado de mantener la integridad de las tejas las cuales forman parte de ese patrimonio histórico, realizando diferentes tratamientos para conservarlas, así como también de las losas de techo y de los vitrales, dicho trabajo se detallara a continuación a través de la entrevista realizada a Rocío Mora.

Figura 9. Personal colocando teja e impermeabilizando
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



También se realizó la rehabilitación de varias piezas decorativas (una de ellas se había desprendido), para poder brindar seguridad en la nave central se aseguraron todas las que tenían condiciones similares a esta, incluyendo un tensor que es imperceptible al ojo humano pero que brinda seguridad a todas las personas que asisten a este majestuoso espacio.


Figura 10. Techos de los vitrales restaurados
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Restauración de vitrales


El trabajo de restauración de los vitrales está a cargo de la empresa especializada en el área, liderada por Rocío Mora Terán quien de la mano de su equipo han ido rescatando los vitrales de la catedral, nos menciona que han intervenido la cúpula denominada Espíritu Santo que se ubica sobre el altar, a la cual no solo se le realizó el mantenimiento respectivo, sino además se repusieron algunas piezas fracturadas o incluso inexistentes, una labor bastante complicada por la forma abovedada que posee la estructura. Por otro lado, algunas piezas presentaban grisalla vulnerable, la cual, a raíz de la limpieza por hongos, bacterias, ácidos orgánicos han formado costras de sulfatos como resultado de la humedad a la que han estado expuestas a lo largo del tiempo. El trabajo de restauración ha sido arduo y laborioso en la búsqueda de materiales que no solo arreglen la falla de la pieza, sino que mantengan su integridad.

El trabajo realizado en una primera etapa relativa a la restauración y conservación de los vitrales (ubicados en el cielo raso de los techos) y la cúpula central de la nave del presbiterio, se culminó el 20 de mayo; iniciando una segunda etapa donde se está trabajando los ocho vitrales que se encuentran en la cúpula central, a los cuales se les está realizando cambio de vídrios y/o restituyendo, tratando de conservar lo más posible la pieza original, colores, grisalla, diseños. Cabe destacar que los materiales en la mayoría de los casos han sido importados, aun así, algunos de ellos son tratados con esmaltes que se queman a temperaturas altas para lograr llegar al color más parecido que requiere cada pieza.


Figura 11. Restauradora Rocío Mora Terán
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Todo esto ha sido gracias al trabajo en conjunto realizado con Enrique Arias, quien es el responsable del trabajo de herrería, en cuanto a desinstalar, instalar y ajustar lo que se requiera según cada pieza trabajada. Nos indica Rocío Mora que se podría incluir más personal pero siempre está el temor de la manipulación de las piezas, por esta razón se ha decidido trabajar con el mínimo necesario, para lograr cada restauración de manera óptima y lo más importante conservar el diseño original y no perder la condición de patrimonio que tienen las estructuras.


Figura 12. Vitrales internos en proceso de restauración
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Figura 13. Vitrales de los cupulines en proceso de restauración
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Aunado a este equipo de restauradores, está el grupo multidisciplinario de la región que ha sido convocado en varias oportunidades para evaluar y validar cada arreglo, expertos en diferentes áreas que confluyen en decisiones donde prevalece la integridad de las piezas y por supuesto la seguridad de la comunidad emeritense que habita este espacio religioso.6




¿Sabías qué?


Al momento de la restauración de los cupulines, (previamente a ello se protegieron con tablas para garantizar su integridad física), se hizo necesario remover las diferentes capas de pintura y asfalto que se habían ido incorporando al pasar de los años en cada intervención y actualmente, gracias a la tecnología existente, se le agregó pintura elastomérica que cuenta con colores congruentes con la imagen estética de la edificación, además de cumplir con la impermeabilización de las superficies, esencial para la restauración.


Figura 14. Antes y después de la restauración, posible Escudo de Mérida
Fuente: Klaudia Laffaille (2024)



Biografía Klaudia Laffaille

Klaudia Laffaille Sevilla, arquitecta venezolana, se dedica a la gestión de riesgos desde el año 2000. Su experiencia incluye la creación de guías para el reforzamiento de viviendas ante sismos, la evaluación de vulnerabilidad sísmica de edificios y la simulación de desalojos en entornos urbanos. Ha trabajado en proyectos de gestión de riesgos en Venezuela y Chile, y ha sido directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de los Andes. Además, es técnica en rescate y emergencias, y participa en equipos de rescate como evaluadora estructural.

Instagram: @s4igir4 @atenea_arqgestion



Biografía Rocío Mora

Rocío Mora Terán, venezolana, ingeniero forestal y residenciada en Mucunután, Municipio Santos Marquina. vitralista y diseñadora, dedicada a la empresa familiar Vitraimagen desde 1.997 realizando la elaboración y restauración de vitrales para iglesias y particulares. Amante del arte y la naturaleza, apasionada de la aventura y el ciclismo de montaña. Ha trabajado en su comunidad en diferentes proyectos relacionados con el ambiente y su conservación, enseñanza de emprendimiento y actividades artesanales.

Instagram: @vitraimagen



Biografía Alejandro Daniel Guevara Briceño

Arquitecto con más de 30 años de experiencia, liderizando actualmente la Gestión de Proyectos con Visión Tecno-Política y Administrativa de Obras de Infraestructura y Servicios en los ámbitos públicos y privados.

Correo: tecnicadegue@gmail.com



1Diario República (2014). El Estado Mérida, ahora se llamará Estado Bolivariano de Mérida. https://www.diariorepublica.com/regionales/el-estado-merida-se-llamara-ahora-estado-bolivariano-de-merida

2Febres-Cordero, B. (2003). La arquitectura moderna en Mérida 1950-1959. Publicaciones ULA. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad de Los Andes. Venezuela

3OCI, (2023). Gobernador Jehyson Guzmán anunció Plan 465 para Mérida en su aniversario. https://oci.merida.gob.ve/2023/10/10/gobernador-jehyson-guzman-anuncio-plan-465-para-merida-en-su-aniversario/

4OCI, (2024). Gobierno bolivariano inicio trabajo en los techos de la catedral. https://oci.merida.gob.ve/2024/01/05/gobierno-bolivariano-inicio-trabajos-en-los-techos-de-la-catedral/

5Diario Los Andes, (2024). Reparan techos de la Catedral y Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez de Mérida. https://diariodelosandes.com/reparan-techos-de-la-catedral-y-casa-de-la-cultura-juan-felix-sanchez-de-merida/

6OCI (2024). Trabajos en la catedral tienen participación de equipo multidisciplinario. https://oci.merida.gob.ve/2024/08/27/trabajos-en-la-catedral-tienen-participacion-de-equipo-multidisciplinario/