Entrevista a: Yuri Patiño
Directora Ejecutiva del Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta
Por: María Eugenia Acosta
El Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta, con sede
en Mérida, es una institución emblemática en la
promoción y preservación del arte moderno en
Venezuela. Inaugurado el 5 de octubre de 1969, el
museo ha desempeñado un papel crucial en la
construcción de la identidad cultural y artística de la
región andina. A lo largo de sus más de cinco décadas
de existencia, se ha consolidado como un área de
reflexión, diálogo y encuentro, donde se entrelazan la
tradición y la modernidad en un mismo lugar. Como
señaló Yuri Patiño, su actual directora ejecutiva, "este
museo es un gran reservorio cultural patrimonial que
nace de la iniciativa de grandes artistas nacionales,
combinando fuerza y compromiso para que Mérida
cuente con un espacio tan importante".
El Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta surgió ante la necesidad de ofrecer un espacio cultural dedicado al arte moderno fuera de Caracas. La iniciativa fue impulsada por intelectuales, artistas y promotores culturales que unieron esfuerzos para materializar este proyecto en Mérida, un lugar que, según Patiño, "siempre ha sido una fortaleza intelectual, política y cultural". El primer director fue Juan Astorga Anta, cuyo nombre el museo ostenta desde 1990, como afirma Patiño “Se llama Juan Astorga Anta en honor al esfuerzo que él hizo para que este museo naciera aquí en la ciudad de Mérida”.
Figura 1. Yuri Patiño, Directora Ejecutiva del Museo de
Arte Moderno Juan Astorga Anta
Fuente: Miguel Albornoz (2024)
En sus primeros años, se ubicó en la Urbanización Santa
María, frente al Parque Beethoven, y posteriormente, en
1994, se trasladó al Centro Cultural Tulio Febres
Cordero, en el corazón de la ciudad. Consta de 4 salas:
César Rengifo, Oswaldo Vigas, Manuel de la Fuente y
Elbano Méndez Osuna, y una Biblioteca para la
investigación y el estudio del arte.
Figura 2. Distribución de las salas
del Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta
Fuente: María Eugenia Acosta (2024)
Este cambio no solo respondió a la necesidad de un
espacio accesible para los visitantes locales e
internacionales, sino también a la intención de
proporcionar un entorno adecuado para el resguardo y
exhibición de su valiosa colección de obras de destacados
artistas. Patiño hace hincapié en que el traslado al centro
de Mérida facilitó una mayor accesibilidad: "Cualquiera
que esté en la Plaza Bolívar puede venir a este museo...
una ruta céntrica para poder darle movilidad".
El museo alberga más de quinientas (500) obras de los
artistas más importantes de nuestro país, conformando
una vasta colección que representa la diversidad y
riqueza del arte moderno en Venezuela. Esta colección no
solo tiene un valor estético, sino un profundo significado
simbólico y cultural. Indica Patiño que el museo
"promueve el arte nacional y regional, y su misión es
difundir el conocimiento artístico, crear espacios de
diálogo y fomentar la reflexión en torno a la cultura y la
identidad". De este modo, el museo no se limita a la
exhibición de obras plásticas; también es un espacio
interdisciplinario donde se desarrollan actividades que
acercan el arte a diferentes públicos. A través de
recitales de poesía, performances y debates, el museo
se convierte en un lugar de encuentro para la
comunidad, donde el arte y la cultura son herramientas
de transformación social.
Figura 3. Sala César Rengifo, exposición
"En la franja" de Miguel Albornoz
Fuente: María Eugenia Acosta (2024)
El museo está constituido por cuatro salas de
exposición, cada una diseñada para destacar diferentes
aspectos del arte moderno, pueden participar desde
jóvenes, noveles o grandes artistas. Afirma Patiño “cada
sala está a disposición del artista y los curadores,
siempre hay un dialogo con el artista y el curador para
definir qué vamos a hacer, porque depende de la luz,
depende de la obra, depende de la cantidad de obras,
los tamaños de la obra ...nos gusta mucho dialogar con
el artista y que también nosotros estemos cómodos con
la curaduría y con esa narrativa que va a ver la
comunidad. Pero realmente las salas están en blanco y
nosotros hacemos una propuesta y nos adaptamos, de
alguna manera, escogemos la mejor para esa propuesta
artística que narre lo más cercano posible a lo que el
artista quiere mostrar”.
En este momento, en la Sala César Rengifo se presenta
la exposición "En la franja" de Miguel Albornoz, una
reflexión plástica sobre la situación en Gaza. En la Sala
Oswaldo Vigas, la muestra "Raíces en Fotograma" de
Miguel Herrera explora la identidad venezolana,
mientras que en la Sala Elbano Méndez Osuna, Herrera
ofrece una visión contemporánea de la Batalla de
Carabobo con "Carabobo, una mirada contemporánea".
Finalmente, la Sala Manuel de la Fuente exhibe obras de
diversos artistas, complementadas con prácticas y
ensayos culturales.
Figura 4. Sala Oswaldo Vigas, muestra
"Raíces en Fotograma" de Miguel Herrera
Fuente: María Eugenia Acosta (2024)
Estas exposiciones no solo permiten a los visitantes
experimentar la diversidad del arte venezolano, sino
que también fomentan un diálogo continuo sobre temas
relevantes en la sociedad. "Es importante que la
comunidad conozca y visite el museo, ya que es un
espacio para todos" destaca Patiño, subrayando la
misión del museo de ser un punto de encuentro
inclusivo y educativo.
Figura 5. Sala Elbano Méndez Osuna,
Miguel Herrera expone "Carabobo, una mirada
Fuente: María Eugenia Acosta (2024)
Uno de los aspectos más destacados del Museo de Arte
Moderno Juan Astorga Anta es su compromiso con la
conservación y el cuidado de las obras que alberga.
Estas piezas se almacenan en una bóveda, un espacio
especialmente diseñado para su resguardo, donde se
controla estrictamente la temperatura y la humedad
para garantizar su preservación. Está clasificada, tiene
un registro por temáticas y también por tamaño.
Este esfuerzo es fundamental para mantener el valor
patrimonial del museo, ya que muchas de las piezas
que se encuentran en su colección son donaciones de
artistas de renombre. "Es una corresponsabilidad de
quienes estamos aquí el cuidar estas obras", manifestó
Patiño, resaltando la importancia del trabajo continuo
de mantenimiento y vigilancia para preservar este
legado cultural.
Asimismo, se realizan inventarios periódicos y un
mantenimiento constante para asegurar que las obras
se conserven en condiciones óptimas. Señala Patiño “es
una manera de contraloría, desde bienes, para ver si
están las obras y cómo están. Ante cualquier percance,
éste debe ser anunciado con tiempo para nosotros
poder, a través de la conservación patrimonial, estar
atentos”. Este compromiso permite que piezas valiosas
de artistas como César Rengifo, Oswaldo Vigas y Gego
sigan siendo accesibles para futuras generaciones.
Figura 6. Sala Manuel de la Fuente,
ostenta obras de diversos artistas
Fuente: María Eugenia Acosta (2024)
El Museo de Arte Moderno no es solo un lugar para la
exhibición de arte; es también un centro de interacción
comunitaria. Con entrada gratuita y horarios accesibles,
invita a todos los sectores de la sociedad a involucrarse
en sus actividades y a disfrutar de su colección. Patiño
subraya la importancia de la participación comunitaria:
"es fundamental que la comunidad conozca y visite el
museo, ya que es un espacio para todos, donde se
promueve el arte y la cultura en todas sus formas". Las
visitas guiadas, especialmente diseñadas para niños y
jóvenes, son una parte esencial de la oferta educativa
del museo, permitiendo a las nuevas generaciones
conocer y apreciar el patrimonio cultural que les
pertenece.
Además, Patiño añade que “el museo es un espacio
donde se pueden planificar actividades culturales y
también es un espacio para la investigación, hay una
biblioteca”. Esta afirmación resalta la multifuncionalidad
del museo como un lugar para la apreciación del arte, la
educación e incluso para la investigación cultural
Figura 7. Escultura “Corral y Dormitorio”
de Franco Contreras en exposición permanente
Fuente: María Eugenia Acosta (2024)
Igualmente, declara Patiño que “Todo el mundo tiene una sensibilidad, una emocionalidad eso nos lo dice Simón Rodríguez, estamos constituidos de la poética de la vida, todos somos sensibles al arte, a la poesía, a los colores, a la vibración de la música, seguramente la constitución y la impronta cultura que cada quien tiene, tiene más acercamiento o menos acercamiento a algunas áreas, pero todos podemos apreciar, observar, determinar y hablar sobre una obra de arte”.
Mirando hacia el futuro, el Museo de Arte Moderno Juan
Astorga Anta se proyecta como un referente cultural
dinámico y en constante evolución. Yuri Patiño expresa
una clara visión de crecimiento y expansión para el
museo: “Siempre estamos esforzándonos no solo en
promover lo que está en la colección, sino también en
mostrar lo que está haciendo la juventud. Es
conveniente que los espacios culturales sean de la
juventud, sean de la comunidad. Queremos que el
museo siga siendo un lugar de descubrimiento,
reflexión y construcción conjunta”. Este enfoque en la
juventud y en la comunidad resalta la misión del museo
de ser un espacio inclusivo y accesible, fomentando la
participación activa de diferentes grupos sociales,
especialmente de las nuevas generaciones.
En octubre de 2024, el museo celebrará su
quincuagésimo quinto (55) aniversario con una serie de
eventos especiales para reafirmar su relevancia
histórica y cultural. Con una programación especial que
incluirá exposiciones fotográficas y presentaciones de
obras donadas por artistas nacionales, el museo busca
ofrecer una mirada retrospectiva que celebre su legado
y al mismo tiempo inspire a la comunidad a continuar
apoyando y participando en su desarrollo. Patiño
menciona: "Queremos celebrar de alguna manera estos
55 años, hilando un poco un material que tenemos de
registro fotográfico para dialogar con obras que
donaron grandes artistas". Por otra parte, se espera la
posible participación de Juan Calzadilla, uno de los
fundadores del museo y destacado artista venezolano.
Con estos eventos, el museo busca ofrecer una mirada
retrospectiva que celebre su legado y al mismo tiempo
inspire a la comunidad a continuar apoyando y
participando en su desarrollo. "Aspiramos a que la
comunidad se una a nosotros para celebrar este
importante hito" agrega Patiño. Del mismo modo, la
directora ejecutiva enfatiza la importancia de las
colaboraciones con instituciones educativas y culturales
locales para fortalecer la oferta del museo y ampliar su
impacto en la región.
Figura 8. Actividades complementarias
en la Sala Manuel de la Fuente
Fuente: María Eugenia Acosta (2024)
El Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta más que
un espacio de exhibición; es un pilar cultural y artístico
en Mérida que refleja la riqueza y diversidad del arte
moderno venezolano. A través de su compromiso con la
preservación del patrimonio artístico, la promoción de
actividades culturales y la inclusión comunitaria, el
museo ha logrado convertirse en un punto de referencia
tanto para los habitantes de Mérida como para los
visitantes de todo el país.
La visión de Yuri Patiño y el equipo del museo de
fomentar un ambiente abierto y dinámico para el arte
asegura que éste siga siendo un lugar de encuentro,
aprendizaje y reflexión para todos. Concluye Patiño, “el
arte es una herramienta poderosa para la
transformación social, y nuestro museo es un espacio
para descubrir, dialogar y construir juntos un futuro
más enriquecido culturalmente”.
Figura 9. Obra “La gran cabeza que todo lo sabe”
de Mario Colombo en exposición permanente
Fuente: María Eugenia Acosta (2024)
Yuri Patiño es poeta y Directora Ejecutiva del Museo de
Arte Moderno Juan Astorga Anta en Mérida, Venezuela.
Nacida en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, estudió
Letras en la Universidad de Los Andes y posee una
amplia trayectoria en la promoción del libro y la lectura.
Patiño se especializó en difusión mediática de las artes
en Argentina, lo que le permitió explorar nuevas formas
de acercarse al arte. Antes de asumir la dirección del
museo, se desempeñó como Directora de Cultura en
Amazonas y como coordinadora de la Escuela Nacional
de Poesía Juan Calzadilla en Mérida. Actualmente,
también es profesora en la Universidad Nacional
Experimental de las Artes (UNEARTE), donde enseña
sobre arte y cultura venezolana, saberes populares y
tradiciones. Su compromiso con la preservación cultural
y la promoción del arte se refleja en su gestión al frente
del museo, donde trabaja para mantenerlo como un
espacio inclusivo y vibrante para la comunidad.
Instagram: @mamjaamuseo