Conocimientos tradicionales: una panorámica para el desarrollo sostenible desde la geohistoria
Resumen
Los conocimientos tradicionales se conciben como un conjunto acumulado y dinámico del saber teórico, la experiencia productiva y las representaciones que poseen los pueblos a través de los actores sociales como semilla de la vida, saber y hacer cargado de espiritualidad que comprometen áreas esenciales para el desarrollo sostenible partiendo de las costumbres medicinales, gastronómicas, agricultura, ganaderı́a, es decir, todo lo que comprende la subsistencia, en este sentido, el estudio presenta como propósito configurar un aporte teórico de los conocimientos tradicionales como panorámica para el desarrollo sostenible desde la geohistoria, a través de las teorı́as ecológica de las necesidades, antropológica cultural, de sistemas, desde la perspectiva del paradigma pospositivista, a través de la investigación de campo, con carácter hermenéutico dialectico y fenomenológico, en el escenario de estudio del Estado Apure, representado con siete (7) sujetos significativos claves, a quienes se le aplicaron técnicas de recolección de información a través de la entrevista semiestructurada, aplicada en profundidad, acompañada de memoria fotográfica, desde las técnicas de análisis de la codificación, estructuración, triangulación de [Corbin y Strauss, 2004], estructurada en categorı́as y subcategorı́as presentadas en matrices, las cuales originan el aporte teórico, con cinco (5) dimensiones, produciendo abstracciones y reflexiones prospectivas que involucran el deber ser de los conocimientos tradicionales; una panorámica para el desarrollo sostenible desde la geohistoria.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.