La patrimonialización cultural en Venezuela: un acercamiento desde el pensamiento decolonial

Cultural patrimonialization in Venezuela: an approach from the decolonial thinking

Autores/as

  • Mirhta Colina

Resumen

El abordaje del patrimonio cultural como elemento de estudio ha ido tomando terreno en Venezuela prácticamente desde el inicio de la primera década del siglo XXI puesto que durante bastante tiempo fue poco tratado en ámbitos académicos o de reflexión y, en todo caso, el interés fundamental recaı́a en el llamado patrimonio edificado, quedando relegadas las vertientes referidas a otras dimensiones del área patrimonial como por ejemplo las tensiones en la construcción discursiva del patrimonio, el estudio analı́tico de las prácticas culturales de los sectores subalternizados, las experiencias comunitarias de transferencia y salvaguardia de sus expresiones, prácticas, bienes y técnicas culturales constructoras de sentido e identidad; las relaciones entre el Estado o las instituciones y los practicantes de estos saberes; entre otros temas. En este ensayo, se presentan algunas pautas que buscan contribuir en el avance de una reflexión más profunda sobre los procesos de patrimonialización que se han venido desarrollando en el paı́s, buscando sumar consideraciones desde el enfoque de las lecturas decoloniales y en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolı́var.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Colina, M. (2021). La patrimonialización cultural en Venezuela: un acercamiento desde el pensamiento decolonial: Cultural patrimonialization in Venezuela: an approach from the decolonial thinking. Conocimiento Libre Y Licenciamiento (CLIC), (24). Recuperado a partir de https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1094

Número

Sección

Ensayos sobre la Creación de Conocimiento