Editorial
Resumen
Este es el primer número de la revista CLIC, que se produce desde la Fundación "Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres" (CENDITEL, www.cenditel.gob.ve). Todo el esfuerzo involucrado en la publicación de esta revista se ve recompensado por la emoción que nos otorga la colaboración, la formación de comunidades, y la certeza de que hoy las ideas sobre conocimiento libre pertenecen a un debate cada vez más intenso, y donde cada día participan más personas del país y de la región. Lo libre, ese adjetivo que le colocamos a una palabra muy conocida en las universidades y centros de estudios, es una característica que pareciera novedosa, pero pertenece a la esencia misma de la definición de conocimiento. No existe conocimiento vivo si no se hace para compartirlo. Con esta frase estaríamos de acuerdo la mayoría, lo que se discute en realidad, son las formas y limitaciones que se colocan en la definición y ejecución de esta acción y lo cuál, generalmente es objeto de polémica.El florecimiento de una sociedad donde el término “libre” sea una expresión tautológica de “conocimiento” pasa, a nuestro entender, por diferentes facetas. La primera que es ineludible, es saber donde estamos, el punto de partida donde emprender el camino, conocer esencialmente las actitudes que toma la sociedad en relación al tema, y el marco cultural, económico y social actual que permite la práctica libre. En este sentido, se divisan algunas señales a favor, tales como la actividad contínua y creciente de los movimientos de software libre, los esquemas de licenciamiento sobre conocimiento, el interés por el tema en universidades e institutos de investigación de la región, y la disponibilidad de leyes referentes al tema. La defensa del conocimiento libre debe darse desde el interior. Así podemos tomar el ejemplo de Stallman, que crea el concepto de software libre como una accionar sustentado únicamente en principios claros de colaboración y solidaridad, por supuesto, teniendo un entendimiento a profundidad del entorno donde se gestaba, lo que otorgó el empuje necesario para alcanzar los extraordinarios logros con que hoy en día contamos en este ámbito como sociedad global.
Es claro entonces, empezar a construir el camino o los caminos desde la afirmación de lo libre, y no desde la negación de lo privativo, sin que esto implique no realizar actividades en función de la segunda propuesta, sino que es necesario enfocarse en la construcción de espacios donde la práctica libre se encuentre cómoda: sin presiones ni preocupaciones, lugares que se multipliquen, persuadan, atraigan e involucren a cada vez más miembros y sectores de la sociedad.
La idea de compartir, dar sin esperar contraprestación por ello es un principio que pertenece a muchas religiones, sistemas sociales y políticos del mundo. En pocas palabras, lo libre involucra esa idea de compartir presente en muchas personas, pero también por otro lado, permite que los esfuerzos que se emprenden bajo estos principios como sociedad o como comunidad sean factibles, lleguen a un gran número de personas, y se enarbolen como base segura para otros proyectos o, en términos generales sean semilla que genere más conocimiento. Para este número colaboraron autores con un amplia trayectoria en el área de educación y el conocimiento libre, que introducen al lector con sus escritos, desde diferentes perspectivas, al tema en discusión. En este sentido, también se abordan las nuevas tecnologías y su incidencia y relación con el conocimiento libre. Esperamos que encuentre en las páginas de esta revista muchas respuestas, pero también nuevas y estremecedoras preguntas sobre el acceso al conocimiento hoy en día en Latinoamerica, y que pueden funcionar como granos de arena en la construcción de su desarrollo profesional y vivencial.
Msc. Victor Bravo
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.