Y después de tener la innovación tecnológica, ¿Qué hacer?

Autores/as

  • Maricela del C. Montilla V. Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologı́as Libres – CENDITEL Mérida, Venezuela
  • Alejandro E. Ochoa A. Universidad de Los Andes – ULA Mérida, Venezuela

Resumen

La ciencia y la tecnologı́a se conciben como prácticas dinámicas que pueden responder a diversas concepciones de desarrollo. La pretensión de atender las necesidades sociales de un entorno territorial particular obedece a un estilo de desarrollo que tiene sustento en el despliegue integral de la Nación y en el logro de su independencia respecto a pautas de actuación definidas en otras latitudes. Ahora bien, este último contexto demanda la formulación de polı́ticas públicas que determinen modos particulares de estimular, incentivar y replicar la innovación tecnológica, no vinculados a los esquemas tradicionales de desarrollo, cimentados en figuras como el comprador inteligente, el modernismo y la transferencia tecnológica. En este sentido, resulta conveniente, en primer lugar, revisar el discurso gubernamental venezolano en torno a la innovación contemplado en documentos institucionales y jurı́dicos, en segundo lugar, estructurar las ideas que en materia de innovación, como práctica necesaria en un estilo tecnológico socialista, plantea Oscar Varsavsky y, en tercer lugar, hacer un contraste entre éstas ideas y el discurso gubernamental para determinar, por una parte, las semejanzas y diferencias y, por el otro, valorar los procesos que deben desplegarse una vez que se tiene la innovación. Ello muestra que la nueva concepción de innovación potencia el despliegue de las capacidades creativas de la población como condición necesaria para atender las necesidades del entorno y que el discurso gubernamental expone los fundamentos para el desarrollo de la innovación y de la participación técnica, pero también demanda el fomento de la apropiación social de la solución tecnológica y la incorporación de las diversas figuras organizativas de los sistemas socio-productivos alternativos, particularmente el comunal, en las prácticas de replicación y masificación de los resultados generados, pues ostentan capacidades para atender los asuntos de interés nacional que tributan significativamente al desarrollo económico y social de la Nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2018-01-11

Cómo citar

Montilla V., M. del C., & Ochoa A., A. E. (2018). Y después de tener la innovación tecnológica, ¿Qué hacer?. Conocimiento Libre Y Licenciamiento (CLIC), (16). Recuperado a partir de https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/909

Número

Sección

Economı́as del Conocimiento para una Sociedad Post-petrolera

Artículos más leídos del mismo autor/a