Desarrollo de la Motivación Laboral

Autores/as

  • Endira Mora Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL)
  • María Mora Universidad de Los Andes

Resumen

Una mayor compresión de la motivación laboral, características, estímulos activadores, dimensiones e indicadores de presencia o ausencia de ella en un trabajador  le permite al encargado de gestionar las relaciones laborales dentro de una empresa, instituto u organización, tener una verdadera comprensión del comportamiento y lo estímulos que le llevan a la concreción de las actividades asignadas, objetivos desempeño laboral que están tras la ejecución de una meta, entendiendo que, aunque compartimos motivaciones, sobre todo las de orden fisiológico, la expresión de estas va a variar según el entorno donde se desenvuelva el individuo. Así pues, con el objeto de comprender las cogniciones y comportamientos que lleva consigo la motivación laboral, se propuso elaborar un plan de estrategias de corte cognitivo conductual, con fundamento principal en la Teoría bifactorial de la satisfacción laboral de Herzberg para potenciar el desarrollo de la motivación del personal de un Instituto de Investigación de Venezuela durante los años 2016-2017, a tales efectos se elaboró un proyecto factible, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de tipo transaccional, para lo que se realizó el análisis comparativo de los resultados mediante los que se concluyó que son poco favorables la motivación intrínseca y la extrínseca, en la población objeto de estudio, en razón al mayor agrupamiento de respuestas en la alternativa indeciso; ante lo cual fue viable formular un plan de estrategias de orientación cognitivo-conductual fundamentado en la teoría bifactorial de Herzberg.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Artigas, M. (2016). Desmotivación laboral [documento en línea]. Recuperado de: https://www.iebschool.com/blog/desmotivacion-laboral-relaciones-laborales/.

Arana, V. (2001). Motivación y generalidades. [Libro en línea] Recuperado de: http://www.motivaciongeneral/htp.

Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela: Editorial Espíteme. Cuarta Edición.

Arias, F. (2012). Mitos y Errores en la elaboración de tesis proyectos de investigación. 2da. Edición. Caracas: Episteme.

Briones, Y. (2008). La Investigación Social y Educativa. Tercera edición. Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá: T. M. Editores.

Brito, M. (2006). Gestión de instituciones educativas inteligentes. España: Mc Graw Hill.

Cardozo, M. (2007). Teoría de la motivación y práctica profesional. Madrid: Pueblo y Educación.

Carrillo, P. (2004). Alimentación y trabajo del personal. México: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2002). Introducción a la teoría general. México: Mc Graw-Hill.

Coles, S. (2001). Estudio del Comportamiento Humano. México: Mc Graw Hill.

Eduart, G. (2001). “Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Bogotá: Colombia: Lerner Ltda.

Figuera, L. (2012). Propuesta de un modelo de gestión de recursos humanos para potenciar el comportamiento organizacional en la unidad educativa “Batalla De Vigirima II”. Universidad de Carabobo. Recuperado de: http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/700032C9.pdf.

González, M. (2005). Paradigmas en la enseñanza. Caracas: Fondo Editorial FEDEUPEL.

Guillén, C., Guil, P. (2004). Psicología del trabajo para las relaciones sociales. Madrid: Mc Graw Hill S.A.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2014), Metodología de la Investigación. 3rea edición. México: Mc Graw –Hill Interamericana.

Herzberg. F (1959). La Motivación en el mundo. United States. New York.

Kreitner, K. (2004). Teorías de la personalidad. México D.F.: McGraw-Hill.

Labrador, F., Cruzado, J., Muñoz, M. (1993). Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.

López, M. (2000). Cómo incrementar la satisfacción en la vida, el trabajo y la escuela. México: Diana.

Manso, J. (2002). El Legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT Nº 128. Noviembre 2002.

Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Moles, J. (2004). Psicología Conductual. 2da Edición Revisada. Caracas: Editores Individuales.

Mondy, W y Noe, R. (2007). Administración de Recursos Humanos. Novena Edición. Recuperado de:

https://www.academia.edu/13319770/Administracion_de_recursos_humanos_9na_edicion_Wayne_Mondy_Robert_Noe.

Rodríguez, M. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia. España. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf.

Sabino, C. (2007). El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

Sáenz, Z. (2013). Satisfacción y motivación profesional. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, Vol. 36, Nº 2, pp. 193-196.

Stoner, J. (2006). Administración. México: Prentice Hall.

Universidad Pedagógica Libertador UPEL. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Publicación UPEL.

Voli, L. (2004). Psicología Industrial. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana S.A.

Descargas

Publicado

2020-11-09

Cómo citar

Mora, E., & Mora, M. (2020). Desarrollo de la Motivación Laboral. Conocimiento Libre Y Licenciamiento (CLIC), (22). Recuperado a partir de https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1021

Número

Sección

Artículos sobre la Creación de Conocimiento